Alergia a los cacahuetes
5 de diciembre de 2017
La alergia a los cacahuetes desde el año 2010 ha aumentado un 21% y aunque afecta más a personas de raza negra, el problema es grave y predispone entre otras consecuencias al asma.
Por tal motivo se recomienda tener presente que muchos productos de galletas, barritas y chucherías, llevan incorporados cacahuetes o derivados de los mismos, en polvo o grasa y que pueden ser para determinadas personas, causa de alergia.
Anticonceptivos hormonales y depresión
16 de febrero de 2017
Un estudio publicado en JAMA-Psychiatry concluye que las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, tienen más problemas de depresión en relación a las que no los toman.
Se hace una llamada de atención hacía las chicas más jóvenes, ya que es más significativo el aumento del consumo de fármacos antidepresivos entre las adolescentes de 15 a 19 años.
Novedades sobre el Alzheimer
11 de octubre de 2018
En España más de 1,5 millones de personas sufren Alzheimer, por este motivo se están realizando muchos estudios acerca de la prevención de esta enfermedad.
La Genómica va aportando datos sobre el riesgo de padecer Alzheimer. Principalmente se encuentran polimorfismos genéticos de riesgo, en particular en los casos de aparición temprana.
Uno de los marcadores más significativos, es que en los portadores del genotipo Apoe4/Apoe4, su riesgo de Alzheimer disminuye mucho, si lo más precozmente posible hacen una dieta muy rica en proteínas y determinados nutrientes.
Antidepresivos. Aumento peso
8 de noviembre de 2018
El tratamiento de los procesos psiquiátricos, es el que tiene más fracasos terapéuticos. Uno de los principales motivos, es la poca colaboración del paciente, y esto es debido en muchos casos, a los muchos efectos adversos de la medicación, que inducen al paciente a dejar la terapéutica.
Dada la complejidad de la prescripción de estos medicamentos, la solución pasa por una breve consulta, previa a la prescripción, a un software de interpretación de Farmacogenética.
Lo que constituye una ayuda eficaz para el especialista, ya que le informa de los polimorfismos genéticos que deben estudiarse para una correcta prescripción, y le permite elegir el fármaco más adecuado y la dosis correcta que precisa cada paciente.