Minimizar errores médicos
7 de septiembre de 2017
Según un estudio realizado en USA, la tercera causa de muerte son los errores médicos. Por su parte la FDA reconoce que, casi la mitad de estos errores, están ligados a reacciones adversas a los medicamentos, principalmente debidos interacciones, o a la genética del paciente
Mayoritariamente se prescribe según marca el “protocolo”, o lo que “parece más conveniente”, pero no se revisan ni los efectos adversos, ni las posibles interacciones, por la falta de tiempo o sobrecarga de trabajo.
Puesto que es imposible retener en la memoria todas las posibles interacciones, y más si el paciente toma varios medicamentos, lo adecuado es revisar previamente el conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética, concreto, sencillo y rápido, y evitar así, los muchos errores de la prescripción.
Congreso de Farmacogenética
28 de junio de 2018
La pasada semana ha tenido lugar el IX Congreso de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica.
Destacaron las ponencias sobre la aplicación en psiquiatría, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Diversos clínicos, presentaron sus experiencias y resultados conseguidos, aplicando la Farmacogenética.
En la actualidad, se debe incluir la Farmacogenética como una práctica habitual dentro de cualquier actuación médica. No aplicarla debidamente, se puede considerar “mala praxis”, teniendo en cuenta además, que forma parte del catálogo de pruebas de la Seguridad Social.
Coenzima Q10 y estatinas
28 de junio de 2012
Está ya científicamente demostrado, aunque no siempre tenido en cuenta al prescribir, que entre el 7 y el 10% de los pacientes que toman estatinas van a manifestar mialgias, miopatías o incluso rabdomiolisis graves. La causa más demostrada, aunque no la única, es que las estatinas bajan la síntesis de colesterol por su acción inhibidora […]
Madres fumadoras perjudican la salud pulmonar de sus hijos
2 de junio de 2016
Las mujeres fumadoras perjudican la salud de sus hijos, en especial en las épocas tempranas de su desarrollo, ya que al ser fumadores pasivos, tendrán más riesgo cuando sean adultos a desarrollar Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), concretamente casi tres veces más de riesgo.