Utilidad clínica de la Farmacogenética

22 de agosto de 2012

La web ALITER – Bio Tecnología, recoge en su edición del 27 de julio unas declaraciones de la Dra Simone Tabassome, especialista del Hospital Saint-Antoine y de la Universidad Pierre et Marie Curie (UMPC), en París, en su ponencia en el VI Congreso Europeo de Farmacología, celebrado a finales de julio en Granada.
La experta francesa comentó tanto la importancia de las reacciones adversas a los medicamentos, como que la tasa de respuesta a los medicamentos es inaceptablemente baja, y resume su punto de vista en la siguiente frase: «Todas estas decisiones se facilitarían con la implantación de la Farmacogenética en la clínica. Las variables para encontrar estas respuestas se encuentran en la edad, el sexo, el peso, la dieta, el alcohol, el tabaquismo, otras enfermedades, la función hepática y renal, otros fármacos, consumo de drogas y, sobre todo, la genética».
Ya comentamos hace unos días la conferencia que en el mismo congreso y en el mismo sentido de resaltar la importancia de la Farmacogenética en la práctica clínica, pronunció el Dr. Benítez, Catedrático de la Universidad de Extremadura.
Afortunadamente algo se mueve en el mundo médico, que va empujando a los clínicos a utilizar los conocimientos que aporta la Farmacogenética a la clínica práctica, para un tratamiento personalizado, según los polimorfismos genéticos del paciente, lo que evitaría muchas reacciones adversas y fracasos terapéuticos.
Desde EUGENOMIC® (www.eugenomic.com) ayudamos a los médicos en las aplicaciones prácticas de la Farmacogenética, mediante conferencias, ya sea a través de la web o en cursos presenciales; links a publicaciones de divulgación, monografías de fármacos con un enfoque farmacogenético. También ofrecemos software original, único, que relaciona los polimorfismos genéticos del paciente con la medicación que toma y/o se le quiere prescribir, informado de las contraindicaciones debidas a los genes, sugerencias sobre posibles cambios de dosis o de fármacos, así como interacciones entre el conjunto de fármacos prescritos al paciente. Con ello se facilita una prescripción personalizada que puede evitar reacciones adversas y fracasos terapéuticos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

2020-04-29-600x315-6331444

Algo más sobre la cloroquina e hidroxicloroquina

30 de abril de 2020

Como ya coment6é en un anterior blog, los fármacos que se están ensayando contra el COVID-19, pertenecen fundamentalmente a dos grupos terapéuticos: Antiretrovirales contra el virus VIH y los anti-palúdicos, cloroquina e hidroxicloroquina. Todavía sin un éxito demostrado. Los antiretrovirales son fármacos modernos, todavía bajo patente, por lo que es difícil adquirirlos fuera de los […]

aplicar_la_farmacogenc3a9tica_es_rentable-1336077

La Farmacogenética es rentable

23 de julio de 2015

Acaba de publicarse un trabajo, con un enfoque eminentemente económico que concluye que el estudio farmacogenético en los pacientes a los que se les coloca un ‪#‎stent‬, es rentable y ahorra dinero al sistema.

medicacion-en-el-embarazo-600x315-6552620

Medicación en el embarazo

9 de marzo de 2018

  Cuando una mujer queda embarazada y está tomando medicamentos por alguna dolencia, principalmente si es crónica, hay que revisar la posible teratogenia de los medicamentos que toma, (provocan un defecto congénito en el feto). Casi todos los fármacos antiepilépticos tienen algún riesgo de teratogenia, motivo por el que en cada paciente y con cada medicamento hay que estudiarlo muy detenidamente. Un motivo más, que justifica aplicar correctamente la Farmacogenética, para personalizar de forma adecuada a cada paciente, la medicación que precisa, y evitarle efectos tóxicos o falta de efecto de la medicación administrada.

bebe-de-tres-padres-600x315-8900925

Bebé de tres padres

9 de diciembre de 2016

La revista Fertility&Sterility publicó un caso de fertilización “in vitro” de una mujer que era portadora de una grave enfermedad hereditaria.Corrió la voz que había nacido un bebé de tres padres. La realidad no es ésta, sino que se obtuvieron ovocitos con núcleos de la madre biológica, mitocondrias de una donante normal, que se fertilizaron con espermatozoides del marido, y  se implantaron en el útero de la madre biológica (portadora de la enfermedad).Por tanto, se obtuvo un hijo sin la enfermedad, con el 100% del ADN del padre y con el 95% del ADN de la madre biológica, pero con unas mitocondrias con ADN normal proveniente de la donante.