Periodontitis en niños y riesgo de artritis

18 de mayo de 2016

periodontitis-en-nic3b1os-y-riesgo-de-artritis-blog-8317688

periodontitis-en-nic3b1os-y-riesgo-de-artritis-blog-8317688
La periodontitis ya hemos comentado en otras ocasiones que no debe contemplarse únicamente como una “infección local de las encías” sino que, a largo plazo puede tener efectos adversos para el paciente ya que se asocia a más riesgo de padecer artritis de adulto. Acaba de publicarse un trabajo que, no tan solo refuerza este hecho, sino que le pone nombre y apellidos: Porphyromonas gingivalis.

Esta bacteria es del grupo que con más frecuencia produce periodontitis. Según la reciente publicación Lange L. et al Pediatric Rheumatology (2016) 14 (8):1-7 asocia periodontitis en niños causadas por esta bacteria con más riesgo de artritis de adultos.

La artritis del adulto se caracteriza por presentar títulos altos de anticuerpos frente al “Péptido Citrulinado C” (CCP) además del marcador de inflamación “Proteína C Reactiva” (PCR). Los anticuerpos frente al CCP son autoanticuerpos, es decir los produce el propio organismo contra algunas de sus propias proteínas (la filigrina principalmente) y este proceso autoinmune, es el desencadenante de los cambios fisiológicos y estructurales característicos de la artritis reumatoide del adulto. Ver Anticuerpos antipéptido citrulinado cíclico (anti-CCP) en artritis reumatoide (2015) 10 (1) 12-17.
En la artritis reumatoide juvenil, hay un subgrupo que presentan anticuerpos Anti-CCP altos como en los adultos y el trabajo de Lange y colaboradores, ha demostrado que los niños que tienen una periodontitis producida por Porphyromonas gingivalis, desarrollan títulos altos de anticuerpos anti CCP, similares a los que tienen los adultos con artritis reumatoide, es decir se acelera el proceso de la enfermedad autoinmune desencadenante de la artritis. Los niños con periodontitis causada por esta bacteria, presentaron valores de anti-CCP de 9.04 ug/ml frente a 5.59 ug/ml en niños sin periodontitis, y el grupo con anti-CCP tuvieron más del doble de sangrado de encías que el grupo con anticuerpos en rango normal. También encontraron niveles más altos de anti-CCP en infecciones producidas por Prevotella intermedia, aunque de forma menos significativa.
La periodontitis no debe contemplarse únicamente como una “infección local de las encías” sino que, a largo plazo, tiene efectos adversos para el paciente ya que es un factor de riesgo de artritis en el adulto. Las bacterias que con más frecuencia producen periodontitis crecen mal en los medios de cultivo habituales, pues con las técnicas microbiológicas convencionales suele crecer sólo flora saprofita, por lo que se interpretan como un resultado “normal” y no se detectan estas infecciones. Como no se tratan de forma adecuada –es decir con antibióticos específicos- se cronifican, y su consecuencia es mayor riesgo de manifestar precozmente artritis reumatoide.
Para un diagnóstico correcto, hay perfiles genómicos que determinan las bacterias que son causa de periodontitis, mediante el estudio de su ADN, es decir sin cultivo, directamente determinan su presencia a través de su ADN. Se detectan las mencionadas Porphyromonas gingivalis y Prevotella intermedia y además Bacteroides forsythus, Treponema denticola,  Actinobacillus actinomycetemcomitants.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

 Artículos relacionados:
Periodontitis y riesgo de cáncer
Enfermedad periodontal
¿Mal aliento?

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección del riesgo genético de periodontitis: DENTALgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

rivoroxaban

Menopausia: THR, función cerebral, estrés y depresión

15 de junio de 2018

Iniciar el tratamiento hormonal de reemplazo (THR) en la menopausia, es una decisión importante que todas las mujeres debieran afrontar. Son incuestionables sus ventajas, entre ellas: menor riesgo de osteoporosis, menor riesgo cáncer de colon, Alzheimer, glaucoma, riesgo cardiovascular, además de mejorar los síntomas neurovegetativos, la respuesta al estrés, y evitar la depresión. Sin embargo presenta un posible riesgo de trombosis y de cáncer de mama, pero que se pueden predecir mediante sencillos estudios genómicos.

curso2-1-600x246-3971147

Curso de Genómica Aplicada en Clínica Masculina

15 de mayo de 2017

Curso que estudia los principales problemas de la salud masculina desde la perspectiva de la Medicina Genómica: andropenia y tratamiento hormonal, cáncer de próstata, hipertensión, hipercolesterolemia, tratamiento con anticoagulantes, diabetes tipo II. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Modalidad presencial y videoconferencia. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic. Fechas: del 24 al 26 mayo 2017.  Horario: 9:00 a 13:30 y 15:00 a 18:00 horas. Lugar: Aula Eugenomic, Centro Kenzen, Avda Diagonal, 474. Enslo 1ª. 08006 Barcelona. Modalidad presencial / videoconferencia. Últimas plazas disponibles

analgesicos-en-mujeres-lactantes-600x315-3378820

Analgésicos en mujeres lactantes

20 de julio de 2018

Acaba de ser publicado un trabajo que demuestra que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico opioide, además de evitar muchos problemas a la madre, evita posibles efectos adversos, que pueden comprometer incluso la vida del bebé. En el año 2016, The American Academy of Pediatrics, hizo un posicionamiento con el título: Codeine: The time to say “NO”, debido al alarmante número de muertes por paro respiratorio en niños, tras operaciones habituales de amigdalotomía y tonsilectomía, en las que el analgésico preferido fue “jarabe de codeína”. En el año 2015 la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios) por el mismo motivo, ya desaconsejó el uso de la codeína a niños. También lo hizo la FDA en el año 2017, y en enero de este año ha ampliado la edad a los 18 años, además del tramadol y la hidrocodona. Se ha demostrado que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico, ahorra dinero al sistema sanitario.

resultados-clinicos-de-aplicar-la-farmacogenetica_fb-600x315-6785361

Aplicar o no la Farmacogenética

2 de marzo de 2017

La Farmacogenética es la base para una medicación personalizada, que ya debiera practicarse de forma habitual. Su correcta aplicación evita reacciones adversas por reacciones tóxicas de los medicamentos, o fracasos terapéuticos que no solucionan o alargan innecesariamente patologías. Numerosas publicaciones lo demuestran. El pequeño gasto que supone su aplicación, se amortiza por la reducción de ingresos hospitalarios, reducción de visitas innecesarias y una disminución del gasto en medicamentos.