Periodontitis en niños y riesgo de artritis

La periodontitis ya hemos comentado en otras ocasiones que no debe contemplarse únicamente como una “infección local de las encías” sino que, a largo plazo puede tener efectos adversos para el paciente ya que se asocia a más riesgo de padecer artritis de adulto. Acaba de publicarse un trabajo que, no tan solo refuerza este hecho, sino que le pone nombre y apellidos: Porphyromonas gingivalis.
Esta bacteria es del grupo que con más frecuencia produce periodontitis. Según la reciente publicación Lange L. et al Pediatric Rheumatology (2016) 14 (8):1-7 asocia periodontitis en niños causadas por esta bacteria con más riesgo de artritis de adultos.
La artritis del adulto se caracteriza por presentar títulos altos de anticuerpos frente al “Péptido Citrulinado C” (CCP) además del marcador de inflamación “Proteína C Reactiva” (PCR). Los anticuerpos frente al CCP son autoanticuerpos, es decir los produce el propio organismo contra algunas de sus propias proteínas (la filigrina principalmente) y este proceso autoinmune, es el desencadenante de los cambios fisiológicos y estructurales característicos de la artritis reumatoide del adulto. Ver Anticuerpos antipéptido citrulinado cíclico (anti-CCP) en artritis reumatoide (2015) 10 (1) 12-17.
En la artritis reumatoide juvenil, hay un subgrupo que presentan anticuerpos Anti-CCP altos como en los adultos y el trabajo de Lange y colaboradores, ha demostrado que los niños que tienen una periodontitis producida por Porphyromonas gingivalis, desarrollan títulos altos de anticuerpos anti CCP, similares a los que tienen los adultos con artritis reumatoide, es decir se acelera el proceso de la enfermedad autoinmune desencadenante de la artritis. Los niños con periodontitis causada por esta bacteria, presentaron valores de anti-CCP de 9.04 ug/ml frente a 5.59 ug/ml en niños sin periodontitis, y el grupo con anti-CCP tuvieron más del doble de sangrado de encías que el grupo con anticuerpos en rango normal. También encontraron niveles más altos de anti-CCP en infecciones producidas por Prevotella intermedia, aunque de forma menos significativa.
La periodontitis no debe contemplarse únicamente como una “infección local de las encías” sino que, a largo plazo, tiene efectos adversos para el paciente ya que es un factor de riesgo de artritis en el adulto. Las bacterias que con más frecuencia producen periodontitis crecen mal en los medios de cultivo habituales, pues con las técnicas microbiológicas convencionales suele crecer sólo flora saprofita, por lo que se interpretan como un resultado “normal” y no se detectan estas infecciones. Como no se tratan de forma adecuada –es decir con antibióticos específicos- se cronifican, y su consecuencia es mayor riesgo de manifestar precozmente artritis reumatoide.
Para un diagnóstico correcto, hay perfiles genómicos que determinan las bacterias que son causa de periodontitis, mediante el estudio de su ADN, es decir sin cultivo, directamente determinan su presencia a través de su ADN. Se detectan las mencionadas Porphyromonas gingivalis y Prevotella intermedia y además Bacteroides forsythus, Treponema denticola, Actinobacillus actinomycetemcomitants.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:
• Periodontitis y riesgo de cáncer
• Enfermedad periodontal
• ¿Mal aliento?
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético para la detección del riesgo genético de periodontitis: DENTALgenes
- Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
- Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes