Resveratrol y ovarios poliquísticos

9 de febrero de 2017

resveratrol-ovarios-poliquisticos-fb-1-600x315-9519312

resveratrol-ovarios-poliquisticos-fb-1-600x315-9519312

Ovarios poliquísticos es la patología endocrinológica más frecuente en mujeres en edad reproductiva.

También se conoce como síndrome de Stein-Leventhal. Se caracteriza por aparición de quistes en los ovarios. Afecta entre el 5-10% de todas las mujeres. Se detecta por ecografía, y son causa de un desequilibrio hormonal. Puede diagnosticarse mediante análisis, por un aumento de los niveles hormonales en suero de LH, respecto a los de FSH. También por un aumento de la síntesis de hormonas androgénicas.
Dichos desequilibrios hormonales, van asociados a diversos síntomas. Hirsutismo, acné, oligo o amenorrea y también, obesidad. Además insulinorresistencia con hiperinsulinismo, por lo que este síndrome, debería descartarse siempre en mujeres con síndrome metabólico.

Hay muchas formas clínicas de mayor o menor gravedad y en las que dominan más unos síntomas que otros.

Todo ello dificulta su tratamiento. El tratamiento farmacológico, cuando se considera necesario, se basa en la prescripción de antiandrógenos, también inhibidores de la función ovárica y anticonceptivos hormonales.  Se recomienda hacer ejercicio y bajar peso cuando se tiene sobrepeso u obesidad.
Actualmente cada vez hay más uso de plantas medicinales o principios activos, para el tratamiento de síntomas a determinadas patologías menores. Investigadores de la Universidad de California, (Division of Infertility and Reproductive Endocrinology, Department of Gynecology, Obstetrics and Gynecological Oncology), han ensayado el resveratrol para el tratamiento de los ovarios poliquísticos.
El resveratrol es un polifenol que se encuentra en frutos como uvas, arándanos y frambuesas. Tiene efectos antioxidantes por lo que se utiliza mucho en tratamientos antiaging. Su forma activa es el transresveratrol.
Los autores de la investigación, publicada The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, primero lo ensayaron “in vitro” en ratas, y a la vista de los buenos resultados han publicado un trabajo con mujeres afectadas por el síndrome.

En sus ensayos experimentales, encontraron que el resveratrol reduce la producción de andrógenos.

El mecanismo es por inhibición del CYP17A1 (enzima del grupo de los citocromos), lo que produce menor expresión del correspondiente mRNA, menor hidroxilación de la progesterona y pregnenolona y menor producción de andrógenos.
Seleccionaron 34 pacientes con el síndrome diagnosticado según los criterios de Rotterdam. A la mitad, se les administró 1.500 mg de transresveratrol micronizado al día, y a la otra mitad un placebo. Se siguieron durante tres meses.

La conclusión del estudio: a las pacientes con ovarios poliquísticos, el resveratrol reduce los niveles de testosterona y DHEA-S (dehidroepiandrosterona sulfato).

Esto indica que actúa tanto a nivel del ovario, como en las suprarrenales, con cambios no significativos en su índice de masa corporal (IMC), y en el perfil lipídico. Actúa específicamente mejorando la función hormonal.

Pero no porqué el resveratrol sea un “producto natural”, deja de estar exento de interacciones con otros productos naturales o medicamentos.

El resveratrol, es un inhibidor potente de las enzimas CYP2D6 y CYP2C9, por lo que influye en los niveles plasmáticos de medicamentos que se eliminan por estas enzimas. Entre ellos uno de uso frecuente como el Acenocumarol (Sintrom®), o con la mayoría de antidepresivos, opiáceos y muchos anti-inflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno entre otros.
En resumen: al administrar “preparados naturales”, se debiera realizar previamente una consulta en un software de Farmacogenética. Se evitarán muchos efectos adversos a los pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

Enfermedad hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT)

12 de abril de 2013

Los días 11, 12 y 13 de abril se está celebrando en Barcelona la Conferencia Científica Internacional: Enfermedad Hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT) y el IV Congreso Internacional de Pacientes de esta enfermedad, promovidos por la Fundación Alpha-1 de Norteamérica, por lo que Barcelona se convertirá esos días en la capital mundial […]

ajustar_la_dosis_inicial_del_sintrom-4807498

Ajustar la dosis inicial del Sintrom®

7 de enero de 2015

La FDA en el folleto de la warfarina, el más utilizado en USA pero equivalente en todos los aspectos de metabolismo al acenocumarol (Sintrom®), explica de forma muy detallada los motivos para realizar el estudio de polimorfismos de los genes CYP2C9 y VKORC1 para personalizar la dosis, con el fin de evitar las hemorragias que suelen ser frecuentes en los primeros seis meses de iniciar el tratamiento, precisamente por no ajustar la dosis con criterios farmacogenéticos.

curso2-1-600x246-3971147

Curso de Genómica Aplicada en Clínica Masculina

15 de mayo de 2017

Curso que estudia los principales problemas de la salud masculina desde la perspectiva de la Medicina Genómica: andropenia y tratamiento hormonal, cáncer de próstata, hipertensión, hipercolesterolemia, tratamiento con anticoagulantes, diabetes tipo II. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Modalidad presencial y videoconferencia. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic. Fechas: del 24 al 26 mayo 2017.  Horario: 9:00 a 13:30 y 15:00 a 18:00 horas. Lugar: Aula Eugenomic, Centro Kenzen, Avda Diagonal, 474. Enslo 1ª. 08006 Barcelona. Modalidad presencial / videoconferencia. Últimas plazas disponibles

dolor-de-espalda-fb-600x315-5535813

Dolor de espalda: poca eficacia de los medicamentos

9 de marzo de 2017

Un porcentaje muy alto de la población sufre dolor de espalda crónico. Una muy reciente y exhaustiva revisión sobre esta cuestión concluye, que los AINEs (anti-inflamatorios no esteroideos, ibuprofeno y un largo etcétera), aunque puedan tener un relativo efecto  sobre el dolor de espalda, el beneficio no es estadísticamente significativo y por tanto deben desestimarse los tratamientos con dichos fármacos, debido a los efectos adversos que ocasionan su uso continuado.