Aspirina® preventiva de riesgo cardiovascular

28 de junio de 2013

aspirina_preventiva_de_riesgo_cardiovascular-4058629

aspirina_preventiva_de_riesgo_cardiovascular-4058629
El Acido Acetilsalicilico, cuyo nombre comercial más conocido es la ASPIRINA®, es un medicamento de probada eficacia como analgésico, antipirético y antiagregante plaquetar.
Precisamente por esta última acción se utiliza con gran frecuencia para prevenir problemas cardiovasculares (principalmente trombosis), estando completamente indicada en prevención secundaria, es decir en pacientes de riesgo demostrado clínicamente. Sin embargo es frecuente su recomendación en prevención primaria, es decir en pacientes que no tienen ningún dato clínico de riesgo, a partir de los 65 prescribir una Aspirina® infantil al día como prevención, «por si acaso”.
Hoy día se acepta que no debe darse Aspirina® “por si acaso” en prevención primaria. Hay muchas publicaciones que lo avalan, pero nos referimos al trabajo de Seshasai SRK et al. (Arch.Int.Med (2012); 172(3):209-16), que en un meta análisis que acumulaba más de 100.000 personas tratadas con Aspirina® como prevención primaria seguidas durante seis años, se evidenció que si bien evitaba un 10% de accidentes cardiovasculares, provocaba un 30% de hemorragias gastrointestinales o cerebrales, concluyendo que no debe darse a no ser que haya un riesgo potencial demostrado.
Sin embargo, desde hace años, se sabe que tener niveles altos en plasma de Lp(a) (Lipoproteína A) es en sí, un factor de riesgo cardiovascular. Se ha demostrado que dos variantes genéticas del gen que codifica la Lpa, aumentan respectivamente por 1.9 y 1.7 el riesgo cardiovascular. A los pacientes que tiene uno o dos de estos polimorfismos de la Lp(a) sí que está indicado darles Aspirina® como prevención primaria, pues la prevención del riesgo cardiovascular supera al riesgo de hemorragias. Valga como ejemplo, entre otros, el trabajo de Chasman DI et al (Atherosclerosis (2009); 203(2): 371-756) en un estudio realizado en más de 25.000 pacientes seguidos durante 10 años.
CONCLUSION: Aspirina® como prevención primaria, sólo a las personas que tengan una o dos de las mutaciones del gen de la Lp(a).
Consulte a su médico
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx

Artículos relacionados

Gran parte de la población es intolerante a la lactosa

2 de julio de 2012

Aunque mucha gente lo desconoce, en España más de un 20% de la población padece una intolerancia a la lactosa más o menos grave. Sus principales efectos se caracterizan por un malestar general, náuseas, diarrea, flatulencias o espasmos. La lactasa es una enzima codificada por un gen del cromosoma 2 que tienen todos los mamíferos […]

farma_facil-600x177-4003781

Farmacogenética más fácil

31 de octubre de 2013

Dada la progresiva implementación en la prescripción con criterios farmacogenéticos, hemos actualizado nuestros PERFILES FARMACOGENÉTICOS agrupando los fármacos por patologías  englobando aquellos que más habitualmente se prescriben.  Su finalidad  es ayudar de forma más sencilla, a confirmar su idoneidad o en su caso, dar alternativas a otros posibles medicamentos con similar acción terapéutica, cuando tras […]

anticonceptivos-cancer-ovario-600x315-8607815

Anticonceptivos y cáncer de ovario

8 de noviembre de 2018

Según un muy importante estudio, se ha verificado que las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, al menos durante diez años, tienen menos riesgo a sufrir cáncer de ovario. Sin embargo, puede haber un mayor riesgo a padecer trombosis. Actualmente gracias a la Genómica, se puede conocer el riesgo a sufrir una trombosis. Un sencillo análisis Genómico informa si existe este posible riesgo. Conociendo su resultado, el especialista puede prescribir el tratamiento que más conviene a cada mujer.

fertilizacion-in-vitro-y-riesgo-de-trombosis_blog-6079886

Fertilización in vitro y riesgo de trombosis

4 de marzo de 2016

El riesgo individual de cada mujer a sufrir una trombosis, al ser tratada con dosis altas de estrógenos y progestágenos, puede evitarse con un simple estudio genómico y no es significativo en relación al elevado número de pruebas que supone un proceso de fertilización in vitro.