Periodontitis y riesgo de cáncer

29 de febrero de 2016

periodontitis-y-riesgo-de-cancer_blog-7193328

periodontitis-y-riesgo-de-cancer_blog-7193328
La periodontitis (también conocida como piorrea), es una inflamación e infección de los ligamentos y huesos que sirven de soporte a los dientes. Se produce cuando la inflamación o la infección de las encías se dejan que avancen sin tratamiento. La infección e inflamación se disemina desde las encías hasta los ligamentos y huesos que sirven de soporte a los dientes. La pérdida de soporte hace que los dientes se aflojen y finalmente caigan.
Pero las consecuencias de la periodontitis –en la mayoría de las veces causada por una infección- no se limitan a la pérdida de dientes, o también del mal aliento y otras afecciones de la boca, sino que es una causa que puede aumentar el riesgo de cáncer, multiplicando su riesgo en fumadores.
Acaba de publicarse un importante trabajo Michaud DS, et al. Periodontal disease and risk of all cancers among male never smokers: an updated analysis of the Health Professionals Follow-up Study. Ann Oncol. que el autor ha tenido la gentileza de remitirme. El trabajo se ha hecho con integrantes del grupo “Health Professionals’ Follow-up Study”, grupo con decenas de miles de profesionales de la sanidad, iniciado en 1.986, que aportan datos sobre la salud de una forma muy protocolizada. Se seleccionaron 19.333 personas entre 40-75 años, que nunca habían fumado y se siguieron durante 26 años. Se les pidió un detallado informe de su situación dental, número de dientes, gingivitis y periodontitis, (datos que se fueron revisando anualmente).
Las resultados fueron: Las personas que al inicio del estudio reportaron que tenían periodontitis tuvieron un 13% más de cáncer y un 45% más, en las que a lo largo del estudio la gravedad fue avanzando en relación a los que no la padecieron.
La periodontitis no se asoció con un aumento del cáncer colon, próstata y melanoma, que fueron los cánceres más frecuente reportados. Sin embargo, hubo un importante aumento de los cánceres relacionados con el tabaquismo (a pesar de que no eran fumadores) es decir pulmón u orofaríngeo, y esófago, vejiga, estómago hígado o riñón y el aumento fue de 33% (OR=1.33). La incidencia fue aún superior, más del doble, en los que tuvieron periodontitis avanzada (OR = 2.57).
Conclusión es muy importante cuidar la salud de la boca y tratar de forma eficaz las infecciones que van a desencadenar la periodontitis, no sólo por la salud bucal, sino también por el significativo aumento del riesgo de cáncer.
El problema es que la mayoría de las bacterias que causan periodontitis, crecen mal en los medios de cultivo habituales, por lo que muchas veces su tratamiento no se realiza correctamente ya que su presencia no se detecta con los métodos de microbiología convencionales. Es por ello que se recomienda que el estudio se haga por técnicas de ADN, que son las adecuadas para su detección.
De forma complementaria, con un sencillo estudio genómico, se puede conocer el riesgo individual a padecer periodontitis, ello permite hacer una profilaxis personalizada, establecer medidas preventivas y dar un cuidado especial a las personas con alto riesgo. La genómica es una incuestionable ayuda para prevenir, lo que permite tratar posibles riesgos, en este caso para remediar la periodontitis, que equivale a decir también a evitar un posible riesgo de cáncer.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Enfermedad periodontal
¿Mal aliento?

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección del riesgo genético de periodontitis: DENTALgenes
  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes

Artículos relacionados

Soja, tamoxifeno y cáncer de mama

2 de junio de 2017

La soja es beneficiosa para las mujeres debido a las isoflavonas que contiene, cuya estructura es similar a los estrógenos. Se ha comprobado que las mujeres japonesas, que su dieta habitual es alta en soja, tienen cinco veces menos de cáncer de mama que las mujeres con dieta occidental. La soja también es una ayuda cuando llega la menopausia, ya que disminuye sus síntomas. En un muy reciente trabajo se ha visto además, que la ginesteina, principal isoflavona de la soja, facilita y mejora el tratamiento con tamoxifeno.

dolor-de-espalda-fb-600x315-5535813

Dolor de espalda: poca eficacia de los medicamentos

9 de marzo de 2017

Un porcentaje muy alto de la población sufre dolor de espalda crónico. Una muy reciente y exhaustiva revisión sobre esta cuestión concluye, que los AINEs (anti-inflamatorios no esteroideos, ibuprofeno y un largo etcétera), aunque puedan tener un relativo efecto  sobre el dolor de espalda, el beneficio no es estadísticamente significativo y por tanto deben desestimarse los tratamientos con dichos fármacos, debido a los efectos adversos que ocasionan su uso continuado.

plantilla_blog-3-600x315-6199400

Reflexiones sobre la pandemia

20 de marzo de 2020

Por primera vez desde el año 2012 en que empecé a escribir este blog semanal, y ya van varios cientos, escribo uno, con un tema que no versa en Genómica – Farmacogenética- Medicina Preventiva. Voy a reflexionar sobre esta pandemia que vivimos del Covid-19. Las grandes potencias del mundo, miden su poder militar y económico, […]

Eugenomic en Facebook y Twitter

17 de mayo de 2012

Eugenomic llega a Facebook y Twitter para divulgar los conocimientos de la medicina personalizada genómica Con el objetivo de acercar los conocimientos de la medicina personalizada genómica al público mediante contenidos prácticos y de interés general, Eugenomic ha puesto en marcha una fan page de Facebook y un perfil de Twitter que ya están disponibles.  […]