La Vanguardia del día 1 de mayo de 2023, publicó el artículo “San Francisco registra un muerto por sobredosis de opiáceos cada diez horas”. San Francisco es una muestra de la oleada de muertes por sobredosis que registra EEUU. El uso abusivo de opioides no es algo nuevo, pero se ha incrementado exponencialmente debido a la accesibilidad y a los bajos precios en el mercado. Uno de ellos es el fentanilo, opioide mucho más potente que la morfina, asequible y muy fácil de sintetizar.
Sólo en el año 2021 se registraron en EEUU, 106.699 muertes por sobredosis de opioides. Pero, además, hay 16.706 muertes por sobredosis en pacientes que tomaban opioides con prescripción médica, es decir pacientes bajo control médico. Es posible que alguno abusara, pero en la gran mayoría de casos, la muerte se produce por sobredosis provocada por no tener en cuenta la genética del paciente o por interacciones con otros medicamentos prescritos.
Pongamos dos ejemplos claros:
El fentanilo, se metaboliza por la enzima CYP3A4. Hay más de 200 fármacos que son inhibidores de la enzima CYP3A4, es decir, que alteran su capacidad para metabolizarlo.
Los inhibidores débiles aumentan la concentración esperada de fentanilo por un factor entre 1,25-2,0; los moderados entre 2 y 5 y los potentes más de 5. Tomar la dosis recomendada de fentanilo junto a otro medicamento que sea inhibidor moderado o potente del CYP3A4, es un riesgo elevado de muerte por sobredosis.
El tramadol es un profármaco que la enzima CYP2D6 transforma en un metabolito 250 veces más activo, es decir, pasa de profármaco a fármaco. Hay personas que, por su genética, tienen una actividad ultrarrápida en la enzima CYP2D6. En ellos, la síntesis del metabolito activo se producirá muy rápidamente en relación a la población general y esta “sobredosis puntual “es lo que producirá el paro respiratorio que puede ser mortal. Este es el motivo por el que la FDA lo ha prohibido en menores de 18 años, pues en este colectivo el efecto es más grave.
Es crucial conocer los polimorfismos genéticos y los medicamentos que toma un paciente antes de prescribir opioides, para evitar sobredosis o fracaso terapéutico.
La reflexión que queremos hacer, es que cuando se prescriban opioides, es muy importante hacerlo conociendo previamente tanto los polimorfismos genéticos del paciente relacionados con su metabolismo, como los otros medicamentos que toma. La necesidad de estas consideraciones debe centrarse tanto en aquellos medicamentos inhibidores, que darán lugar a sobredosis con riesgo de muerte, o aquellos medicamentos inductores que lo eliminarán muy rápido provocando fracaso terapéutico.
La aplicación informática g-NOMIC® informa de las interacciones entre medicamentos y de los genes a estudiar. Cuando se introducen los resultados, informa del conjunto de fármacos y genética del paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenetics Research Network Presidente de Eugenomic
Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan unos programas de detección precoz. En general actualmente, se aconseja a todas las mujeres que, a partir de los 50 años, cada tres años se sometan a una mamografía. Pero surgen varias preguntas: ¿A todas las mujeres?, y ¿a todas por […]
La AEMPS ha publicado con fecha 5 de octubre de 2022, una alerta con el epígrafe: “Medicamentos que combinan codeína con ibuprofeno: evitar uso prolongado y de dosis superiores a las recomendadas”. Destacamos dos de sus razonamientos: “Se han notificado casos graves de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace mortal, asociada al abuso […]
El cáncer de mama afecta al 12,5% de mujeres. Periódicamente se hacen exámenes clínicos y mamografías para su detección precoz, pero cuando se detecta ya existe el cáncer, aunque permite un tratamiento en etapas iniciales, y, por lo tanto, más probabilidades de su remisión. Pero es importante su prevención en mujeres de alto riesgo. La […]
Más de 1’5 millones de personas en España sufren Alzheimer. Según el Informe del IMSERSO, el Alzheimer es un problema socio-sanitario que afecta al 7% de los mayores de 65 años, porcentaje que se duplica en la franja de más de 80 años. Dentro de los avances de la investigación, sobre todo de métodos de diagnóstico […]
Se ha demostrado que la respuesta emocional depende de la síntesis de determinados neurotransmisores, de sus receptores y de la actividad de enzimas que regulan su metabolismo. La actividad funcional de todos ellos no se puede medir directamente, pero gracias a la genómica conocemos polimorfismos genéticos que modifican su actividad y por tanto podemos tener datos de gran interés clínico personalizados.
Desde el punto de vista sanitario debemos preguntarnos: ¿Hay conciencia de las graves secuelas y daños para la salud que tiene el consumo de drogas, tanto las ilícitas como las legales?
Nuevo horario del 1 al 31 de agosto, de lunes a viernes, de 9:00 a 17:30 horas. Le informamos que durante el mes de agosto no habrán nuevas publicaciones en el blog ni en los perfiles sociales. Eugenomic le desea unas felices vacaciones.
Las mujeres obesas, tienen el doble de riesgo de padecer asma en relación a las no obesas, y a las mujeres asmáticas –obesas o no- la exposición a la polución durante el embarazo, puede ser causa de partos prematuros.
Tratar la obesidad no es solo “comer menos”, sino que debe considerarse diferenciando las circunstancias que originan esta obesidad y de forma personalizada.
Hay personas por ejemplo que tienen determinadas variantes genéticas y aun cuando su aporte alimentario es correcto según tablas nutricionales, fisiológicamente están en déficit. A estas personas se les deberá suministrar complementos nutricionales específicos según sus genes.
El primer paso para planificar una correcta dieta de adelgazamiento, ha de ser estudiando previamente los genes de cada persona.
La American Academy for Neurology recomienda que la prescripción de opiodes, sea descartada en atención primaria, que debieran utilizarse analgésicos no opioides, y éstos reservarlos para un segundo nivel.
El consumo de hierbas (infusiones, triturados o cápsulas, extractos) o determinados complementos nutricionales, se considera que como son productos “naturales”, en sí son saludables, pero estos productos tienen un metabolismo similar a los medicamentos, por lo que las alteraciones genéticas de cada persona pueden influir en su respuesta.
En España más de 1,5 millones de personas sufren Alzheimer, por este motivo se están realizando muchos estudios acerca de la prevención de esta enfermedad.
La Genómica va aportando datos sobre el riesgo de padecer Alzheimer. Principalmente se encuentran polimorfismos genéticos de riesgo, en particular en los casos de aparición temprana.
Uno de los marcadores más significativos, es que en los portadores del genotipo Apoe4/Apoe4, su riesgo de Alzheimer disminuye mucho, si lo más precozmente posible hacen una dieta muy rica en proteínas y determinados nutrientes.
Un reciente estudio con pacientes mayores de 50 años, realizado a lo largo de un año en un Hospital de USA, comprobaron que los pacientes tratados siguiendo criterios de Farmacogenética, y según las indicaciones de un software especializado, tenían un 50% menos de reingresos hospitalarios, que los que habían sido tratados, siguiendo únicamente las indicaciones de los protocolos preestablecidos en el hospital.
Una demostración que aplicar la Farmacogenética, ahorra muchas molestias a los pacientes, evita reingresos en hospitales y también ahorra mucho dinero a los centros de salud.
Desvinculan las estatinas del riesgo de diabetes: La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) ha matizado las advertencias de la Agencia Americana del Medicamento (FDA) que vinculaban la toma de estatinas con el riesgo de padecer diabetes. La SEA considera que dicho riesgo se produce sólo con las estatinas más potentes y en las dosis más […]
Es sabido que el omeprazol inhibe que el clopidogrel (Plavix®) se convierta en su forma activa, por lo que los pacientes que toman al mismo tiempo los dos medicamentos, es como si no tomaran clopidogrel y por tanto tienen mucho más riesgo de trombosis.
Ahora, acaba de publicarse un trabajo que advierte además, que el uso de omeprazol, aparte del caso indicado, en tratamientos crónicos, duplica el riesgo de un evento cardiovascular.
Se ha visto que las mujeres que presentan depresión durante el segundo trimestre del embarazo, influirá en el feto en su estructura cerebral, así como a su desarrollo posterior.
Para evitar los posibles efectos adversos sobre el desarrollo del cerebro fetal, en ocasiones se considera conveniente prescribir fármacos antidepresivos.
Sin embargo, antes de prescribir un fármaco a una embarazada, debiera tenerse en cuenta las variantes genéticas de la paciente. Un estudio Farmacogenético previo a la administración de cualquier medicamento, es la forma de conocer y prevenir posibles efectos no deseados.
No te pierdas nada
Recibe todas nuestras novedades en tu correo electrónico.
Gracias por suscribirte
Recibirás las últimas novedades en tu correo electrónico.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.