Levadura roja de arroz para bajar el colesterol

9 de febrero de 2017

levadura-roja-de-arroz-colesterol-fb-600x315-7175912

 levadura-roja-de-arroz-colesterol-fb-600x315-7175912

Una de las alternativas “de terapia natural” que se sabe hace bajar el colesterol, es la levadura roja de arroz.

Es una sustancia que se extrae del arroz, que ha sido fermentada con un tipo de levadura, llamada Monascus purpureus. Se ha utilizado en China y otros países asiáticos durante siglos por sus beneficios para la salud. Concretamente para bajar el colesterol.
En anteriores blogs ya nos hemos referido a la acción de las “estatinas” (atorvastatina, simvastatina, pravastatina, fluvastatina, lovastatina, etc). Fármacos que se prescriben para bajar el colesterol, pero que pueden provocar diversos efectos adversos.
Entre los efectos adversos más comunes, son mialgias o miopatías graves en pacientes con alteraciones genéticas en el gen SLCO1B1, que codifica la proteína de transporte OATPB1. Esta proteína es la que facilita su entrada en el hígado. También con alteraciones en los genes CYP3A4 y CYP2C9 involucrados en el metabolismo hepático de algunas estatinas. A su vez, puede haber efectos adversos, si se toman estatinas junto con fármacos inhibidores de la proteínas OATPB1, CYP3A4 o CYP2C9.

Por lo indicado, es preciso seleccionar la “estatina” más adecuada para cada paciente, en función de sus alteraciones genéticas.

Al mismo tiempo no se debe olvidar al prescribirlas, sus posibles interacciones con otros fármacos que toma el paciente.
La levadura roja de arroz, contiene una sustancia llamadas monacolina K, que se ha demostrado ser muy efectiva para bloquear la producción hepática de colesterol. Cuando se mira la estructura química de la monacolina K, se ve que es idéntica a la lovastatina.
Es decir, si un paciente tiene miopatías provocadas por estatinas, debido a alteraciones genéticas en los genes SLCO1B1 y/o CYP3A4, la levadura roja de arroz no podrá ser una alternativa terapéutica.
Este tema se me ha comentado en diferentes ocasiones. Siempre mi respuesta ha sido: Dar levadura roja de arroz, a todos los efectos farmacológicos y farmacogenéticos, es como dar lovastatina, aunque tal vez con menores resultados, debido a su relativa concentración.
Esta era y es mi opinión. Pero ahora acaba de publicarse un trabajo que lo demuestra con datos clínicos.
Estudio realizado en Italia, publicado este mes de enero de 2017 en el British Journal of Clinical Pharmacology, con datos de la agencia Italiana de seguimiento de productos naturales (Italian Surveillance System of Natural Health Products).
Exponen, que desde abril del 2001 a setiembre de 2015 se han reportado 1261 casos de efectos adversos a productos naturales. De las cuales 55 fueron debidos a levadura roja de arroz. Cuyas consecuencias fueron: mialgias, elevaciones de la enzima CPK hepática (indicador de lesión muscular), rabdomiolisis y también daño hepático.
Los autores revisaron exahustivamente las historias clínicas. En todos estos casos, los pacientes presentaron alteraciones genéticas o interacciones con otros medicamentos. Medicamentos que también interferían con la lovastatina (u otras estatinas según el caso). Por tanto, la prescripción de este producto natural, equivale a prescribir lovastatina, con idénticos efectos secundarios, si los hubiera.

Como conclusión: la levadura roja de arroz, no es una alternativa a las “estatinas”, si por los genes del paciente o interacciones con otros medicamentos, provocan mialgias o miopatías.

Si las “estatinas” provocan reacciones adversas a un determinado paciente, no se puede administrar levadura roja de arroz, como una alternativa a estas. Como tampoco deben administrarse como un complemento a las mismas en estos pacientes.
Debe también considerarse, que el estudio de los productos naturales y su concreción, es más difícil que en el caso de medicamentos. Esto es debido a que en los productos naturales que se expenden, hay una gran variedad de origen y manipulación. A su vez, el contenido de sus principios activos, no están especificados en dosis exactas, como ocurre con los medicamentos comerciales.
El mensaje que deseo transmitir es: Los efectos farmacológicos de los productos naturales, son mediante las substancias químicas que contienen. Dichos productos, actúan como una molécula de un medicamento. Por tanto, estarán también afectados, en muchos casos, por alteraciones genéticas del paciente y/o la comedicación.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

cigarrillos_electronicos-8042927

Cigarrillos electrónicos, parece que no deshabitúan

17 de abril de 2014

Se han seguido 940 fumadores que han utilizado cigarrillos electrónicos durante un año. El número de fumadores que en realidad han dejado de fumar es del 6%, es decir los mismos resultados –muy pobres- que se suelen tener con los parches de nicotina. Los cigarrillos electrónicos puede que sean “otra forma de fumar” pero no sirven para dejar de fumar.  

aumentan-enfermedades-mentales-blog-8649746

Aumentan las enfermedades mentales

15 de abril de 2016

En los tratamientos psiquiátricos es dónde más fracasos terapéuticos se producen, se estima en el 40% de los casos. Aplicar correctamente la Farmacogenética es fundamental para establecer un tratamiento psiquiátrico correcto y personalizado, con el fin de mejorar los bajos índices de éxito terapéutico.

colesterol-y-guias-para-evitar-efectos-adversos-estatinas-fb-1-600x315-3989200

Colesterol: Guías para evitar efectos adversos de las estatinas

24 de noviembre de 2016

El colesterol es muy importante para la salud. Sin colesterol, no podríamos vivir. Son los niveles altos de colesterol los perjudiciales para la salud. Los fármacos habituales para tratar el colesterol aumentado son las denominados "estatinas", (simvastatina, atorvastatina, etc). Según algunas alteraciones genéticas del paciente, pueden ocasionar efectos adversos, en general dolor muscular más o menos grave, que suele aparecer meses después de haber iniciado el tratamiento. Motivo por el que no suele relacionarse con el medicamento. La AHA (American Heart Association), ha publicado unas directrices que informan sobre los genes que hay que estudiar antes de prescribir estatinas. Conviene revisarlas y tener en cuenta sus recomendaciones.

estatinas-y-rendimiento-en-el-deporte-600x315-8649753

Estatinas y rendimiento en el deporte

27 de abril de 2018

Las denominadas estatinas (simvastatina, atorvastatina, pravastatina, lovastatina, etc), son una familia de fármacos de gran eficacia para bajar los niveles de colesterol, pero pueden ocasionar daños musculares, debido a factores genéticos. Al mismo tiempo, se ha visto que las personas que toman estatinas, si hacen deporte, aunque sea moderado, han de recibir un suplemento de CoQ10, para paliar el déficit que provocan estos fármacos. Hay unas Guías europeas y Guías internacionales que indican como tratar adecuadamente a los pacientes que deben tomar estos medicamentos, sin embargo todavía hay quien no las tiene en cuenta.