Si se trata por la Hepatitis C, cuidado con la amiodarona

12 de junio de 2015

hepatitis-5455562

hepatitis-5455562
Recientemente se han aprobado unos fármacos muy caros, aunque muy efectivos para la hepatitis C. Principalmente son el sofosbuvir (Sovaldi®), daclatasvir (Daklinza®) y  Harvoni® (Sofosbuvir+Ledipasvir). En España miles de personas han empezado o van a empezar  el tratamiento, la mayoría a cargo el sistema público de salud.
Advertimos que la EMA (European Medicines Agency) acaba de lanzar un aviso de alarma el día 24 de abril, a las personas que han iniciado el tratamiento con los anti-Hepatitis C y que toman Amiodarona para la taquicardia o arritmias, ya que se han dado casos de efectos adversos muy graves, principalmente por bradicardia (el corazón late a muy pocas pulsaciones). En la mayoría de casos ha aparecido dentro de las primeras 12 horas, tras haber iniciado el tratamiento para la hepatitis C, aunque en otros pacientes los síntomas han surgido al cabo de unas semanas. La EMA alerta no tomar conjuntamente Amiodarona y los nuevos fármacos anti hepatitis C. Adjuntamos el link: «EMA recommends avoidance of certain hepatitis C medicines and amiodarone together».
Creo que puede darse una explicación con criterios de Farmacogenética. La amiodarona es substrato de la proteína de transporte Pgp, que se expresa en la membrana de los enterocitos y es una proteína de extrusión, es decir cuando el fármaco es absorbido, una parte del mismo es nuevamente enviado al lumen intestinal por la acción de esta proteína. El daclatasvir (Daclinza®) es un inhibidor potente de la Pgp, por lo tanto la administración conjunta provoca que no se devuelva al intestino una parte de la amiodarona absorbida y por lo tanto habrán niveles más altos en sangre de los esperados, según el protocolo basado en los ensayos clínicos. Por otro lado tanto el sofosbuvir como el ledipasvir (contenidos en Harvoni®) son inhibidores competitivos de la Pgp, por lo tanto el efecto conjunto de los dos, también provoca menos “extrusión” de amiodarona, niveles más altos en sangre y por lo tanto ocasionan efectos de sobredosis con bradicardias que a veces se han reportado mortales.
Pero lo que no dice la EMA es que a su vez la Amiodarona es un inhibidor potente de varias de las enzimas que metabolizan los fármacos antivirales y por lo tanto también podría interferir en la acción farmacológica de los mismos.
Finalmente informar, que estas interacciones se pueden conocer previamente, consultando la aplicación informática g-Nomic, de la web www.eugenomic.com

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Hepatitis C, Sofosbuvir® y Genotipo del paciente
La Genómica ayuda a predecir riesgos en el tratamiento de la Hepatitis C
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

plantilla_blog20-06-600x315-3123186

Polifarmacia

20 de junio de 2019

Polifarmacia es el concepto que se usa cuando un paciente toma “muchos medicamentos”. La siguiente pregunta es: ¿Cuántos son “muchos medicamentos”? La respuesta ha ido variando al alza con el tiempo. En el año 1997 se definió como polifarmacia menor, tomar de 2 a 4 medicamentos y polifarmacia más de 5. Actualmente se considera” polifarmacia” […]

tratamiento-de-la-osteoporosis-600x315-2096644

Tratamiento de la osteoporosis

13 de septiembre de 2018

La osteoporosis afecta a ambos sexos, pero muy especialmente a las mujeres después de la menopausia. En las mujeres, con la menopausia cae bruscamente la síntesis de estrógenos, y como consecuencia se va instaurando con rapidez la osteoporosis. El Tratamiento Hormonal de Reemplazo es lo más indicado, sin embargo hay muchos medicamentos que se prescriben para prevenir la osteoporosis. Entre los más utilizados están los bifosfonatos, que retrasan la desmineralización del hueso, y los Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógenos. Sin embargo éstos, pueden aumentar el riesgo de formación de un coágulo de sangre en las piernas o los pulmones. Un estudio previo de los polimorfismos genéticos de la paciente, orienta sobre el riesgo personalizado de trombosis y facilita una decisión responsable y personalizada del tratamiento a prescribir.

tegafur-2

Beta bloqueantes en diabéticos

7 de junio de 2018

Cuando un paciente presenta varias patologías, la selección de los fármacos para tratarle, debiera hacerse averiguando previamente las posibles interacciones, en un software de interpretación de Farmacogenética, y verificar los polimorfismos genéticos que pueden influir en su farmacocinética o farmacodinamia, con el fin de adecuar la prescripción, según el resultado obtenido. En España, está reconocida la Farmacogenética en La Cartera de Servicios Comunes de Sistema Nacional de Salud, desde el 6 de noviembre de 2014. Me pregunto: ¿Cómo es que todavía no se aplica, en beneficio de la salud de los pacientes?

farmacogenetica-juzgados-600x315-3900469

Farmacogenética en los juzgados

15 de junio de 2017

Nos referimos a un caso expuesto en una reunión científica, sobre una querella contra laboratorios farmaceúticos, por haber omitido información en el folleto del clopidogrel (Plavix®). No haber informado debidamente, supuso que muchas personas murieran a causa de trombosis, por desconocer que este fármaco es un pro-fármaco, y que su acción no es directa, sino que es por acción de una enzima del hígado del paciente, que se convierte en el fármaco activo. Cuando para un determinado fármaco las guías oficiales indican que su efectividad depende de polimorfismos genéticos, debe advertirse expresamente. Es materia que incumbe a los laboratorios farmacéuticos, pero también a los médicos. Los conocimientos que aporta la Farmacogenética no se pueden esconder, ni mucho menos desdeñar.