Trastornos emocionales y genómica

4 de noviembre de 2014

genc3b3mica_y_transtornos_emocionales-8808275

genc3b3mica_y_transtornos_emocionales-8808275
La sociedad actual está sometida a problemas políticos, económicos y sociales, que pueden influir en una respuesta emocional diferente en cada persona. Los medios de comunicación proporcionan a diario conflictos locales y mundiales de diferentes magnitudes, cuyo conjunto de factores pueden agravar la situación emocional a determinadas personas.
Se ha demostrado que la respuesta emocional depende de la síntesis de determinados neurotransmisores, de sus receptores y de la actividad de enzimas que regulan su metabolismo. La actividad funcional de todos ellos no se puede medir directamente, pero gracias a la genómica conocemos polimorfismos genéticos que modifican su actividad y por tanto podemos tener datos de gran interés clínico personalizados.
Este es el camino que desvela porqué algunas personas reaccionan de forma diferente ante distintos estímulos externos, independientemente de su nivel de educación, de status social y económico.
Los estudios genómicos constituyen una herramienta útil para conocer determinados cambios en los genes de los pacientes, que indican su predisposición a manifestar trastornos emocionales y su capacidad de superarlos, proporcionando una información suficiente para instaurar un tratamiento personalizado.
Además, puesto que los tratamientos con fármacos, que afectan a trastornos psicológicos o psiquiátricos, son a veces difíciles de establecer en forma de “protocolos» y los pacientes deben tratarse de forma muy personalizada, un estudio genómico permite informar sobre tendencias de respuesta clínica, lo que sin duda ayuda a decidir entre los fármacos más aconsejados para cada paciente.
Por otro lado, la mayoría de pacientes están sometidos a una polimedicación, por lo que debe considerarse que los fármacos para estos tratamientos presentan muchas interacciones que a veces pueden confundir la respuesta clínica. Recomendamos antes de prescribir, consultar las aplicaciones informáticas: i-Nomic y g-Nomic que ayudan a conocer las posibles interacciones, evitando los posibles efectos no deseados debidos a la medicación.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético farmacogenética en psíquiatria: PSICOpgx
  • Test genético de farmacogenética ansiolíticos: ANSIEDADpgx
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

domperidona_y_muerte_sc3babita-1715283

Domperidona y muerte súbita

13 de mayo de 2015

Antes de prescribir domperidona, lo correcto es analizar los polimorfismos de los genes ABCB1 y CYP3A4. Al mismo tiempo, consultar las interacciones con los otros fármacos del conjunto de la medicación. En base a ello se puede ajustar la dosis, o cambiar la domperidona por otro fármaco de acción similar.

ajustar_la_dosis_inicial_del_sintrom-4807498

Ajustar la dosis inicial del Sintrom®

7 de enero de 2015

La FDA en el folleto de la warfarina, el más utilizado en USA pero equivalente en todos los aspectos de metabolismo al acenocumarol (Sintrom®), explica de forma muy detallada los motivos para realizar el estudio de polimorfismos de los genes CYP2C9 y VKORC1 para personalizar la dosis, con el fin de evitar las hemorragias que suelen ser frecuentes en los primeros seis meses de iniciar el tratamiento, precisamente por no ajustar la dosis con criterios farmacogenéticos.

infarto-de-miocardio-y-aines-600x315-1450235

Infarto de miocardio y AINEs

21 de septiembre de 2017

El British Medical Journal ha publicado un importante meta-análisis, que relaciona el consumo de AINEs (ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, celecoxib, indometacina, aspirina, etc) con el infarto de miocardio. Se concluye que dosis altas de AINEs influyen más en el riesgo de infarto, que la duración del tratamiento. Al mismo tiempo conviene recordar que los AINEs provocan muchas interacciones. Por lo que antes de adminstrarlos se debiera revisar, las posibles interacciones con los otros medicamentos que el paciente esté tomando, ya que incluso dosis habituales, a determinados pacientes que tengan alguna variante genética, puede provocarles un efecto de sobredosis.

plantilla_blog_28_02_20-600x315-6020991

Beneficios del tratamiento de la depresión

2 de marzo de 2020

Según datos de la OMS de enero de 2020, la depresión es uno de los problemas más importantes de salud y destaca los siguientes puntos: – La depresión es un trastorno mental frecuente. – Se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. – Es la principal causa mundial de […]