Antibióticos en atención primaria
En diversas ocasiones hemos comentado alguno de los artículos que, publicados en el portal de información médica Medscape, se sitúan en el “top ten”, es decir los diez más leídos del mes anterior. Pues bien el primero de los “top tren” del mes de junio se refiere al uso de determinados antibióticos, Ciprofloxacin, Levofloxacin, etc.
Exactamente el artículo dice: Fluoroquinolones Not First Line: FDA Advisory Reinforces Standard Practice in Ambulatory Care. Es decir, los antibióticos clasificados dentro del grupo de las fluoroquinolonas, no deben ser utilizados como medicamentos iniciales en atención primaria. Advierte que estos antibióticos pueden presentar efectos secundarios graves que pueden afectar a tendones, músculos, articulaciones, nervios y al sistema nervioso central, e incluso que se pueden presentar asociadamente, y recomienda a los médicos, que ante la menor sintomatología adversa, detengan inmediatamente la medicación.
Las quinolonas son un grupo de antimicrobianos sintéticos, es decir a diferencia de otros antibióticos, no son producidos por microorganismos. La mayor parte de las quinolonas usadas en la clínica son del grupo de la fluoroquinolonas. El artículo comenta la advertencia de la FDA, en la que indica los importantes efectos secundarios de estos antibióticos, ya que muchas veces los riesgos superan los beneficios. Concretamente dice, que no deben prescribirse en atención primaria para sinusitis agudas, bronquitis aguda o infecciones de tracto urinario y advierte, que el uso de estos antibióticos para infecciones de primer nivel, promueve la formación de cepas resistentes, y que será un problema futuro para cuando tengan que utilizarse para infecciones importantes y resistentes a otros antibióticos.
También se debe tener en cuenta que, algunas fluoroquinolonas son inhibidores potentes de los CYP1A2 y CYP3A4, por lo que elevarán al doble o el triple los niveles de otros fármacos que se administren conjuntamente y que se eliminen por estos CYP, por tanto podrán producir efectos adversos por sobredosis.
La aplicación de la Farmacogenética en Medicina Asistencial puede evitar muchos efectos adversos o fracasos terapéuticos, a veces de consecuencias graves.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Tests de ADN de Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]