Antibióticos en atención primaria

23 de agosto de 2016

ANTIBIOTICOS-EN-ATENCIÓN-PRIMARIA_FB
En diversas ocasiones hemos comentado alguno de los artículos que, publicados en el portal de información médica Medscape, se sitúan en el “top ten”, es decir los diez más leídos del mes anterior. Pues bien el primero de los “top tren” del mes de junio se refiere al uso de determinados antibióticos, Ciprofloxacin, Levofloxacin, etc.
Exactamente el artículo dice: Fluoroquinolones Not First Line: FDA Advisory Reinforces Standard Practice in Ambulatory Care. Es decir, los antibióticos clasificados dentro del grupo de las fluoroquinolonas, no deben ser utilizados como medicamentos iniciales en atención primaria. Advierte que estos antibióticos pueden presentar efectos secundarios graves que pueden afectar a tendones, músculos, articulaciones, nervios y al sistema nervioso central, e incluso que se pueden presentar asociadamente, y recomienda a los médicos, que ante la menor sintomatología adversa, detengan inmediatamente la medicación.
Las quinolonas son un grupo de antimicrobianos sintéticos, es decir a diferencia de otros antibióticos, no son producidos por microorganismos. La mayor parte de las quinolonas usadas en la clínica son del grupo de la fluoroquinolonas. El artículo comenta la advertencia de la FDA, en la que indica los importantes efectos secundarios de estos antibióticos, ya que muchas veces los riesgos superan los beneficios. Concretamente dice, que no deben prescribirse en atención primaria para sinusitis agudas, bronquitis aguda o infecciones de tracto urinario y advierte, que el uso de estos antibióticos para infecciones de primer nivel, promueve la formación de cepas resistentes, y que será un problema futuro para cuando tengan que utilizarse para infecciones importantes y resistentes a otros antibióticos.
También se debe tener en cuenta que, algunas fluoroquinolonas son inhibidores potentes de los CYP1A2 y CYP3A4, por lo que elevarán al doble o el triple los niveles de otros fármacos que se administren conjuntamente y que se eliminen por estos CYP, por tanto podrán producir efectos adversos por sobredosis.
La aplicación de la Farmacogenética en Medicina Asistencial puede evitar muchos efectos adversos o fracasos terapéuticos, a veces de consecuencias graves.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

infarma-fb-600x315-7067466

Eugenomic en Infarma Barcelona 2017

16 de marzo de 2017

Eugenomic estará ubicada en el pabellón 5 stand C101, de Infarma Barcelona 2017. Salón de Medicamentos y Parafarmacia. 29ª edición que se celebrará los días 21, 22 y 23 de marzo, en la Fira de Barcelona, recinto ferial Gran Vía.

colesterol-y-guias-para-evitar-efectos-adversos-estatinas-fb-1-600x315-3989200

Colesterol: Guías para evitar efectos adversos de las estatinas

24 de noviembre de 2016

El colesterol es muy importante para la salud. Sin colesterol, no podríamos vivir. Son los niveles altos de colesterol los perjudiciales para la salud. Los fármacos habituales para tratar el colesterol aumentado son las denominados "estatinas", (simvastatina, atorvastatina, etc). Según algunas alteraciones genéticas del paciente, pueden ocasionar efectos adversos, en general dolor muscular más o menos grave, que suele aparecer meses después de haber iniciado el tratamiento. Motivo por el que no suele relacionarse con el medicamento. La AHA (American Heart Association), ha publicado unas directrices que informan sobre los genes que hay que estudiar antes de prescribir estatinas. Conviene revisarlas y tener en cuenta sus recomendaciones.

antinflamatorios_y_trombosis-3655208

Anti-inflamatorios y trombosis

10 de octubre de 2014

Cada día es más frecuente el uso de anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs), y casi me atrevería a decir, que se hace un abuso de los mismos, y sin querer alarmar, un uso prolongado puede producir diversos efectos adversos.

hc3a1bitos_calidad_esperanza_de_vida-1518882

Hábitos, estilo, calidad y esperanza de vida

28 de enero de 2016

Cada persona debe tomar conciencia, que su calidad de vida va a depender en gran parte de sus hábitos de vida, y que éstos sean saludables o no, es una responsabilidad individual. Aunque concierne esta responsabilidad a cada persona de forma directa, afecta también a la colectividad, pues nuestra salud a nivel individual, también viene soportada por la Sanidad Pública, financiada por todos. Los que tienen malos hábitos de vida son en realidad insolidarios en relación a sus conciudadanos que sí se esfuerzan en adoptarlos.