Precaución con el paracetamol

Insistimos una vez más con el uso del paracetamol (acetaminofeno), uno de los analgésicos más utilizados. Fármaco de dispensación sin receta y que debiera utilizarse con mucha más moderación, y a dosis mucho más bajas de las que suelen utilizarse en España.
El paracetamol se metaboliza en el hígado un 95% a través de conjugación con ácido glucorónido. Las personas que tienen una mutación en el gen que codifica la UGT (polimorfismo UGT*28, que causa el síndrome de Gilbert) deben de ir con suma precaución y es desaconsejable que tomen paracetamol. El 5% restante se metaboliza a través de la enzima hepática CYP2E1 y se transforma en el metabolito NAPQI, uno de los tóxicos hepáticos naturales más potentes. El alcohol y la nicotina son inductores del CYP2E1, por lo que los fumadores y bebedores tendrán niveles más altos de NAPQ1, como también algunos medicamentos (por ejemplo isoniazida y colchicina). Este compuesto se elimina por conjugación con el glutatión.
Las personas que tienen niveles bajos de glutatión (dietas pobres en proteínas) o con polimorfismos genéticos que afectan a las enzimas glutatión- transferasas, lo eliminan de forma más lenta, provocando altos niveles en el hígado que llegan a lesionarlo de forma grave.
La intoxicación por paracetamol es la primera causa de fallo hepático agudo y es causa de muchas lesiones crónicas hepáticas que han requerido trasplante de hígado. Es por ello que la FDA el 14 de enero de 2014, publicó una recomendación a todos los profesionales de la salud para no prescribieran paracetamol en dosis unitarias superiores a 325mg. Ver la nota.
El 26 de marzo de 2014 publicaba otra nota prohibiendo a los laboratorios farmacéuticos fabricar formas farmacéuticas con paracetamol con más de 325 mg por unidad (comprimido, cápsula, sobre, etc.) Ver la nota.
El 6 de Junio de 2014, la FDA emitía otra nota recordando que no se debía prescribir paracetamol en dosis superiores a 325 mg, e instaba a los farmacéuticos que si recibían prescripciones con dosis más altas, se pusieran en contacto con los médicos prescriptores advirtiendo de que no lo podían recetar y ellos –los farmacéuticos- no lo podían dispensar. Ver la nota.
Me sorprende que en España ninguna autoridad sanitaria haya dicho nada al respecto y que se sigan vendiendo y sigan apareciendo nuevos preparados con 1 gramo de paracetamol por unidad.
A los que consumen paracetamol de forma regular, debieran analizarse periódicamente sus niveles de transaminasas hepáticas, a la vez que es aconsejable que tomen también N-Acetilcisteína, que facilita la eliminación del NAPQ1.
No abusar del paracetamol, tomar el mínimo imprescindible, y no se tome “de por vida”, solamente para períodos cortos y críticos. Hay datos suficientemente demostrativos que indican que dosis superiores a 325 mg por toma, no surten más efecto. Lo dice y lo advierte con insistencia la FDA y sus recomendaciones no deben ni pueden ignorarse.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:
• Paracetamol (acetaminofeno) y lumbago
• Precaución con el paracetamol
Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Tests de ADN de Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
- Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx