Farmacogenética en las farmacias

1 de septiembre de 2016

farmacogenetica-en-la-farmacia-fb-600x315-2741981

farmacogenetica-en-la-farmacia-fb-600x315-2741981
Entendemos que el Farmacéutico, licenciado universitario, es el especialista del medicamento y dentro del ejercicio de su profesión, tiene el deber de ejercer como tal en su oficina de farmacia (motivo por el que se denomina oficina de Farmacia y no tienda de Farmacia). El Farmaceútico no es un mero “expendedor” de medicamentos, sino que su misión es realizar una labor de asesoramiento en cuestiones relacionadas con la salud del paciente. Su deber es colaborar con el médico, al igual que colaboran otros especialistas, para asegurar un adecuado tratamiento al paciente, debiendo prestar especial atención en la seguridad y eficacia de los fármacos que suministra, y a la debida utilización de los medicamentos que dispensa.
Desde nuestros inicios en Eugenomic, realizamos seminarios de formación en Farmacogenética que dirigimos a los profesionales de la salud y en especial para Farmacéuticos. Se abordan diversos aspectos de la Genómica y fármacos más habituales agrupados por familias, como: anticoagulantes, antidepresivos, antipsicóticos, ansiolíticos, patología cardiovascular, entre otros.
Tenemos una asistencia presencial fiel y numerosa. A mediados de este curso pasado, hemos ampliado la exposición a la modalidad de videoconferencia, con un incremento notable de participación. Sin embargo hemos visto que, salvo excepciones, los Farmacéuticos no se atreven a informar a sus clientes que determinados fármacos solicitados, pueden representarles posibles efectos adversos, y mucho menos la conveniencia de realizar algún estudio previo de ciertas pruebas de Farmacogenética, para evitar que puedan ocasionarles posibles efectos contraproducentes. Esto se debe tal vez a un cierto temor de la posible reacción del médico prescriptor, con un cierto recelo a que el médico lo interprete como una interferencia en su libertad de prescripción.
Sabemos que informar adecuadamente, es difícil y requiere un esfuerzo en formación, y es cierto que es más fácil y tal vez más rentable, la venta de cosméticos u otros productos, pero considero ante todo, que no se puede perder la identidad de la profesión. Cosméticos pueden venderse en cualquier establecimiento. No hay que dejar ninguna posibilidad de demostrar, que los conocimientos del Farmacéutico son necesarios para expender cualquier medicamento, aunque sea de los que no precisan receta. La automedicación y la comedicación están produciendo muchos efectos perjudiciales.
Además, se debe tener muy presente, que muchas personas se ven afectadas por la acción de los medicamentos debido a su genética, como también por diversos productos de consumo, más o menos habitual, pero el resultado es, que igual un medicamento no le hará efecto al paciente, le causará algunos trastornos, como podrá producir efectos tóxicos más o menos graves, y esto es preciso conocerlo de antemano para actuar ética y profesionalmente, en una correcta dispensación de medicamentos. Advertirlo es función y obligación del Farmacéutico.
El Farmacéutico, no por haber acabado su carrera debe dejar de estudiar y estar al día de los nuevos avances que ofrece la ciencia, y no tan sólo para dar un mejor servicio a sus clientes, sino incluso también, para defender su profesión, con su exclusiva de la venta de medicamentos con o sin receta en las oficinas de farmacia. Ser competentes profesionales es el futuro del Farmacéutico comunitario.
En el estado de British Columbia, por ejemplo, han establecido en las oficinas de farmacia, la aplicación de la Farmacogenética. En la web de su Colegio Profesional en el apartado Genomics in Community Pharmacy, “La Genómica en la Farmacia Comunitaria”, se puede consultar y ver ejemplos prácticos y los beneficios que aporta para sus clientes.
También, los Colegios Profesionales debieran concienciarse de que sólo a través de una sólida formación científico-profesional de sus colegiados, se podrá mantener el statu quo actual de las oficinas de farmacia.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:
El Farmacéutico y la Farmacogenética
La FDA versus el Comité de la Competencia (CNMC)
Venta de medicamentos en los supermercados
Solicitar directamente pruebas de Farmacogenética
Los Farmacéuticos deberían involucrarse en Farmacogenética
La Farmacogenética, clave para la farmacia hospitalaria
Mejorar la eficiencia del sistema sanitario
Videos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

sanidad-investiga-consumo-antidepresivos-fb-600x315-3776834

Sanidad investiga el consumo de antidepresivos

17 de noviembre de 2016

Según la Agencia Española del Medicamento el consumo de antidepresivos, aumenta de forma muy significativa por muy diversas causas. Hay que tener en cuenta que los antidepresivos presentan muchos efectos adversos e interacciones con otros medicamentos.Por tal motivo se recomienda a los médicos apliquen la Farmacogenética al prescribir estos fármacos y revisen además, las posibles interacciones entre el fármaco que prescriben y el conjunto de toda la medicación que toma el paciente. Mejorarán la eficacia del tratamiento y evitarán a sus pacientes muchos efectos no deseados.  

estatinas-y-riesgo-diabetes-en-mujeres-ancianas-sin-texto-600x315-3422020

Estatinas y riesgo de diabetes en mujeres ancianas

19 de mayo de 2017

En tratamientos crónicos, en personas ancianas, hay que tener muy en cuenta los efectos adversos que pueden surgir a largo plazo. Los medicamentos que en algunos casos se prescriben, para normalizar ciertos valores, pueden conducir a la aparición de otras patologías, que la persona no tenía. No hay que ser tajante con los valores analíticos de normalidad en personas añosas. No porqué se prescriban muchos medicamentos, van a encontrarse en muchos casos, mejor.

Farmacogenética en tratamientos psiquiátricos-Eugenomic1

Estudio reciente cuestiona el papel de la serotonina en la depresión

1 de agosto de 2022

Teoría de la serotonina en la depresión Se acaba de publicar en versión online en julio de 2022 una interesante revisión sobre la teoría de la serotonina en la depresión (Moncrieff et al. The serotonin theory of depression: a systematic umbrella review of the evidence. Molecular Psychiatry; https://doi.org/10.1038/s41380-022-01661-0.) El trabajo está muy bien elaborado y […]

interacciones_de_medicamentos_en_hospitales_pedic3a1tricos-6871079

Interacciones de medicamentos en hospitales pediátricos

22 de enero de 2015

Los fármacos que provocaron más interacciones fueron los opioides, en un 25% de los casos, (recordamos que la FDA ha recomendado no utilizar codeína en pediatría, tal como ya lo reportamos en un Blog del 17 de septiembre de 2012), agentes antimicrobianos (17%), medicamentos para el sistema nervioso (15%), tratamientos gastrointestinales (13%) y del sistema cardiovascular (13%).