Mejorar la eficiencia del sistema sanitario

6 de junio de 2012

farmacia-9726047

farmacia-9726047La farmacogenética busca el uso racional de los medicamentos para evitar tratamientos inútiles o adversos para el paciente, que generan gastos innecesarios
El artículo «Industrializar la sanidad», publicado en La Vanguardia el pasado domingo y firmado por Rosa García, reiteraba la necesidad de industrializar la salud, o informatizar la sanidad, para conseguir hacer menos con más, una máxima que parece imponerse en todos los ámbitos de gestión de empresas y servicios en estos momentos de ajustes presupuestarios.
Como ya se ha manifestado en anteriores ocasiones, las posibilidades tecnológicas en el I+D aportan un indudable beneficio para que el sistema sanitario pueda ser beneficioso y sostenible, en un momento en el que se tiende a economizar gastos y en el que, a la vez, siguen vigentes las perspectivas de envejecimiento poblacional en España, dado el aumento de la esperanza de vida. Rosa García confía, en definitiva, en la eficacia y la creación de sinergias mediante el flujo de información que permiten hoy en día las nuevas tecnologías.
En este sentido, una de las partidas del sistema sanitario público de mayor envergadura es la farmacéutica, y en los últimos años se están llevando a cabo medidas para su racionalización. En Cataluña, por ejemplo, el objetivo es gastar este año 949,18 millones de euros en medicamentos del total de los 8.506,56 euros que constituyen su presupuesto sanitario. Así pues, la Generalitat dedicará a gastos farmacéuticos un 7,5% menos que el año pasado. Se apoyará en distintas medidas, como el decreto ley aprobado por el Gobierno en el 2011 que establece que los médicos receten medicamentos por su principio activo en vez de por su marca, o la tasa del euro por receta que tienen que pagar los pacientes.
Además, en los presupuestos del Departamento de Salud de la Generalitat en los que se marcaban las líneas maestras de actuación para el 2012, se abogaba por un uso racional de los medicamentos prestando especial atención a la polimedicación y al control de las interacciones. Concuerda esta última idea con la apuesta por la innovación en el sector sanitario.
De hecho, herramientas informáticas como las que ha creado Eugenomic® (i-Nomic y g-Nomic), que pueden ser usadas en cada consulta médica de una forma cómoda y rápida, permiten ayudar al médico a elegir de forma eficiente y segura los fármacos, teniendo en cuenta la interacción entre los medicamentos que toma el paciente, así como las interferencias que determinados fármacos pueden ocasionar con sus hábitos de vida. Y desde el punto de vista de la farmacogenética, ciencia que relaciona las diferencias genéticas individuales con los fármacos, el programa g-Nomic permite establecer cuáles son los medicamentos más adecuados y las dosis correctas para cada persona, según sus genes, lo que permite elegir un tratamiento personalizado.
Mediante i-Nomic y g-Nomic los médicos pueden conocer de antemano el tipo de interacción que un medicamento tendrá, y esa información puede ser valiosísima para no recetar fármacos que acabarán siendo inútiles o para evitar efectos adversos a los medicamentos, que pueden derivar en nuevas patologías y en ingresos hospitalarios. Sin ir más lejos, un meta-análisis de 39 estudios de centros médicos estadounidenses indicó que el 6,7% de las hospitalizaciones estaban provocadas por reacciones adversas a los medicamentos. Es más, según los resultados de un estudio publicados el año pasado en El País, más del 30% de los pacientes de urgencias de nueve hospitales españoles de referencia estaban mal medicados. En el peor de los casos, estas reacciones adversas a los medicamentos suponen la muerte de entre 15.000 y 20.000 personas al año, pero además, constituyen un gasto estimado de 130 euros por persona/año.
Por lo tanto, la medicina personalizada genómica se erige como una solución médica que, por su capacidad de anticipación y de personalización, mejoran la efectividad del sistema sanitario. En definitiva, mejor salud por menos dinero.

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

cc3a1ncer_y_obesidad-4737578

Cáncer y Obesidad

7 de noviembre de 2014

Si bien la obesidad está reconocida como un primer factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes, según la  American Association of Clinical Oncology es además uno de los principales riesgos de cáncer.

plantilla_blog-5-600x315-5232623

El dolor en ancianos

23 de julio de 2019

De la misma forma que a los niños, no se les debe prescribir determinados fármacos y también que las dosis han de ser diferentes a las de los adultos. En las personas de edad avanzada se deben aplicar otros criterios. A las personas de tercera edad, no tan solo no se deben aplicar las mismas […]

menopausia-alzheimer-600x315-1224624

Menopausia y Alzheimer

26 de octubre de 2017

Se ha evidenciado que por cada hombre que sufre la enfermedad de Alzheimer, 2-3 mujeres presentan la enfermedad, esto ha hecho pensar, que es debido a la caída de estrogénos en la menopausia. Una importante y reciente publicación ha confirmado que el uso de terapéutica hormonal en la menopausia, (THR) dentro de los primeros cinco años desde que se ha instaurado, comporta una reducción del 30% del riesgo de Alzheimer. Especialmente si dicho tratamiento se ha mantenido a lo largo de 10 años. Confirmando que la terapéutica hormonal en la menopausia, es muy beneficiosa para las mujeres, siempre que además venga respaldado por un estudio genético previo, para descartar un posible riesgo de trombosis o cáncer mama.

indicaciones-cigarrillos-electronicos-600x315-4967549

Indicaciones de los cigarrillos electrónicos

31 de mayo de 2018

Algunos dicen, que el uso de cigarrillos electrónicos ayuda a deshabituarse poco a poco del tabaco. Sin embargo se ha demostrado, que no sólo no se consigue una deshabituación, sino incluso que entre los jóvenes, facilita su paso al consumo de marihuana, según han reportado importantes y recientes publicaciones. La Genómica es una ayuda indiscutible para ayudar a la deshabituación tabáquica, aunque influye también, la propia voluntad del fumador.