La alianza entre farmacogenética y cardiología

4 de enero de 2013

La alianza entre Farmacogenética y Cardiología centra la próxima mesa redonda de Eugenomic.

Invitado por la Sociedad Catalana de Cardiología, el equipo de Eugenomic desarrollará el próximo lunes 2 de enero a las 18.30 horas algunas de las soluciones que en la actualidad aporta la farmacogenética en el área de la cardiología. La mesa redonda ‘Farmacogenética aplicada a la cardiología’ se celebrará en la sala 3 de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares (calle Major Can Caralleu, 1-7, Barcelona).
Los problemas del corazón constituyen el primer grupo de patologías en los países desarrollados, así que los medicamentos que ayudan a combatirlos son algunos de los más comunes. Sin embargo, anticoagulantes como el Sintrom® y el Clopidogrel o Aspirina pueden derivar en hemorragias. A su vez fármacos para rebajar el nivel de colesterol como las estatinas pueden desencadenar miopatías. Se trata de los efectos adversos a los medicamentos, que además de poner en riesgo la salud de los pacientes, también se traducen en hospitalizaciones y un mayor gasto sanitario. Por lo tanto, son un problema para la salud pública.
En este sentido, la farmacogenética es una ciencia que busca personalizar los tratamientos en cuanto a dosis y tipos de medicamentos en función de los polimorfismos genéticos o variaciones del genoma de cada persona, de los otros medicamentos que toma y de los hábitos de vida. En la sesión del lunes, el Dr. Juan Sabater-Tobella, presidente de Eugenomic y Académico de la Real Academia de Medicina y Presidente de Honor de la Real Academia de Farmacia de Cataluña, moderará la mesa redonda e introducirá el tema. Marc Cendrós, biólogo y Máster en Asesoramiento Genético, hablará de la ‘Farmacogenética del tratamiento con anticoagulantes’. A continuación, el mismo Doctor Sabater-Tobella se centrará en el ‘Tratamiento con estatinas: cómo evitar miopatías’.
La sesión acabará con un caso clínico presentado por el Doctor Xavier Güell Peris, cardiólogo de la Clínica Teknon de Barcelona.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx

Artículos relacionados

sobrepeso-tabaquismo-cancer-mujeres-600x315-8521569

Sobrepeso, tabaquismo y cáncer en mujeres

13 de octubre de 2017

Las mujeres, por cada 10 años que viven con sobrepeso aumentan su riesgo de cáncer, y las obesas lo incrementan casi el doble. También se ha demostrado que fumar, entre sus muchas consecuencias, aumenta el riesgo de cáncer de mama. En el caso del tratamiento de cáncer de mama, es aconsejable antes de recetar uno u otro fármaco, además de valorar la condición de fumadora o no de la paciente, analizar su genética, ya que el resultado del estudio, informará de la efectividad del medicamento a prescribir.

Congreso Internacional de Medicina Biológica

27 de octubre de 2012

Congreso Internacional de Medicina Biológica. Argentina  El Dr. J. Sabater-Tobella será una de las presencias más destacadas del Congreso. La medicina genómica, la genética y los perfiles predictivos centrarán las distintas ponencias y seminarios que impartirá Los días 8, 9 y 10 de noviembre, en la sede de la Asociación Médica Argentina, (avenida Santa Fe […]

la_mal_llamada_viagra_femenina-6719101

Flibanserina: la mal llamada viagra femenina

4 de septiembre de 2015

La flibanserina, mal llamada “viagra femenina”, aunque no tiene nada que ver con éste fármaco, se espera conseguir un gran volumen de ventas. Pero conviene tener en cuenta que sólo a un 10% de mujeres que lo tomen les producirá el efecto deseado, y a todas, incluso al 90% restante que no conseguirán ningún resultado, les puede ocasionar efectos adversos importantes; y todo este riesgo, no es para curar una enfermedad grave, sino para intentar mejorar el deseo sexual, con una muy baja eficacia.

Hipertensión en mayores de 60 años

2 de marzo de 2017

La hipertensión crónica, es el factor de riesgo modificable más importante, que puede mejorar mediante correcciones en los hábitos de vida, aunque casi siempre debe ajustarse con fármacos antihipertensivos. Según las nuevas guías, en personas mayores de 60 años, no debe iniciarse un tratamiento famacológico, hasta que la presión sistólica supere los 150 mm/Hg. Al mismo tiempo, dada la amplitud de fármacos antihipertensivos, en la elección de la medicación adecuada, debiera tenerse en cuenta las características genéticas y clínicas de cada paciente.