Extirpación de ovarios y tratamiento hormonal

4 de diciembre de 2018

extirpacion-de-ovarios-y-tratamiento-hormonal-600x315-7683037

extirpacion-de-ovarios-y-tratamiento-hormonal-600x315-7683037
Hoy comento los resultados de un trabajo muy poco frecuente, casi diría un trabajo bastante excepcional, pero del que se puede sacar alguna conclusión de concepto más general.

Recordamos que del 100% de casos de cáncer de mama, el 85% son esporádicos, un 10% son familiares, y un 5% son hereditarios de forma mendeliana asociados a mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2. Ambas mutaciones también se asocian con más riesgo de cáncer de ovario.

Por lo tanto un hospital convencional reúne pocos casos de mujeres con mutaciones BRCA1/2 y aún menos mujeres que con dichas mutaciones, y que con fines preventivos, se hagan extirpar los dos ovarios.

Si se extirpan los dos ovarios, debe ser recomendable una terapéutica hormonal de reemplazo.

Pero este tratamiento aumenta el riesgo de cáncer de mama, por tanto ¿qué ocurre con las mujeres que hacen tratamiento de reemplazo por habérseles extirpado los ovarios?.  Son mujeres que por su genética ya tienen un alto riesgo (más del 50% de riesgo de cáncer de mama con estas mutaciones).
El trabajo, publicado en JAMA-Oncolgy, ha recogido datos de 80 centros de 17 países, que lograron reunir las historias de 871 casos de mujeres con mutaciones del gen BRCA1, cuya edad media se situó en 43.4 años (+/- 8,5)  a las que les practicaron una ooforectomía profiláctica. Se siguieron un mínimo de 7,5 años.
Entre todas ellas, en este período, se diagnosticaron 92 casos de cáncer de mama. Se revisaron las diferencias entre las que habían realizado tratamiento hormonal y las que no. No encontraron diferencias estadísticamente significativas (OR = 0.92).

A estas pacientes se las siguieron 10 años más. Se comprobó que entre las que hicieron tratamiento hormonal solo con estrógenos, tuvieron la mitad de casos de cáncer de mama, que las que lo hicieron con estrógenos más progestágenos.

La conclusión ha sido, que a las mujeres que se les extirpan los ovarios, el tratamiento hormonal solo con estrógenos no les aumenta el riesgo de cáncer de mama, en relación a si no lo hubieran hecho.
Creo que esta información es muy interesante, pues hay muy pocas posibilidades de reunir tantos casos de mujeres con la mutación del gen BRCA1 que decidan una ooforectomía profiláctica.
Por otro lado, ya que el 85% de los cánceres de mama son esporádicos, a través de múltiples estudios GWAS  (Genome Wide Association Studies), hemos recopilado los datos de más de 20.000 casos de cáncer de mama esporádico y otros tantos controles, con dichos datos hemos confeccionado un perfil, para conocer de forma personalizada, el riesgo de cáncer de mama esporádico.

La Genómica permite realizar una predicción individualizada de un riesgo. Lo que constituye una ayuda eficaz, para recomendar una Medicina Preventiva de forma personalizada, con el fin evitar o retrasar una enfermedad.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Vídeo relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de:Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados

tabaquismo-interaccion-farmacos-600x315-6007006

Tabaquismo: interacción con fármacos

6 de octubre de 2017

Fumar no es solo perjudicial para la salud, sino que además, tanto la nicotina como otros elementos del humo del tabaco, pueden interferir con el metabolismo de muchos medicamentos. Productos, que son de hecho principios activos, que por inhalación, pasan a la sangre. Influye el fumar con muchos fármacos, acenocumarol, benzodiazepinas, antipsicóticos y otros muchos medicamentos. También se debe tener en cuenta al prescribir, cuando un paciente empieza o deja de fumar, ya que para determinados medicamentos, es preciso en cada caso, revisar las dosis. Consultar un buen software de Farmacogenética, es una ayuda imprescindible que alerta, cuando deben haber modificaciones en la medicación, y las dosis a prescribir, en casos de tabaquismo.

suplementos_de_selenio_y_cc3a1ncer-7846807

Suplementos de Selenio y cáncer de próstata

5 de febrero de 2015

Las vitaminas y oligoelementos actúan como cofactores de algunas enzimas, es decir si hay déficit, aunque haya una cantidad normal de la enzima, éstas tienen menos efectividad y por lo tanto se pueden producir disfunciones biológicas. Un ejemplo es el Selenio.

plantilla_blog-1-600x315-2900608

Venta libre de Ibuprofeno, Paracetamol y AAA

18 de febrero de 2020

Se ha regulado la venta libre de Paracetamol, Ibuprofeno y Ácido acetilsalicílico (AAA) o (Aspirina®) Recientemente la ANSM (Agence Nationale de Sécurité du Médicament et des produits de santé), de Francia, homóloga de nuestra AEMPS (Agencia Española del Madicamento), ha regulado su venta libre de en farmacias. Algunos estamentos sanitarios proponían que se tuvieran que […]

revision_riesgo-6686492

Alerta contraceptivos – AEMPS Y EMA

18 de octubre de 2013

Aunque en otros comunicado ya hemos expuesto esta información, volvemos a insistir, ya que con fecha 14 de octubre de 2013, la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) ha publicado una NOTA INFORMATIVA, que transcribe a su vez la nota de la EMA (European Medicines Agency) basadas en las conclusiones del “Comité Europeo […]