Predicción de riesgo del cáncer de mama

3 de octubre de 2018

prevencion-cancer-mama-600x315-7273298

prevencion-cancer-mama-600x315-7273298
El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en mujeres. A nivel poblacional, en nuestro país afecta a un 12.5%. En el año 2017 se diagnosticaron en España 26.370 nuevos casos de cáncer de mama.
Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan unos programas de detección precoz. En general actualmente, se aconseja a todas las mujeres que, a partir de los 50 años, cada tres años se sometan a una mamografía.
Pero surgen varias preguntas:
¿A todas las mujeres?, y ¿a todas por igual?. Es decir ¿“talla única”, cuando todos somos genéticamente diferentes?
Otra pregunta que surge ¿es rentable hacer tantas mamografías a muchas mujeres que tendrán un escaso riesgo?

Las mamografías detectan de forma precoz la presencia de cáncer de mama, cuando ya se ha instaurado. Pero no advierten su riesgo antes de su aparición. Precisamente cuando todavía se está a tiempo de evitarlo.

Otra pregunta: ¿Qué se puede hacer para determinar grupos: bajo riesgo o de alto riesgo?. Y si se tienen estos datos, ¿cómo aplicar medidas preventivas eficaces, de acuerdo con su riesgo individual?.
Esto es lo que se han preguntado los sistemas de salud del Reino Unido, que han realizado un importante estudio con los datos del National Health Service (NHS) Breast Screening Programme (NHSBSP). Publicado en la revista JAMA Oncology.  
Con sus datos vieron, que a 10 años vista, el riesgo absoluto de padecer un cáncer de mama, a partir de los 50 años, es del 2.85%, pero si se estratifica por indicadores de riesgo, se obtiene un escalado que va del 0.53% al 9.96%.
Observaron que no tener en cuenta el riesgo y hacer a todas las mujeres lo mismo, además de ser muy costoso para el sistema de salud, a muchas de ellas se les harían exploraciones incensarias y a otras se les tendría que hacer muchas más.
Con los datos de los registros de salud antes mencionados, hicieron un estudio en base a tres grupos de mujeres, a partir de sus 50 años. Cada grupo tenía aproximadamente 350.000 mujeres. Controlaron sus registros de salud desde los 50 años hasta los 70 años.
A un grupo no se les hizo ningún screening.
Al segundo grupo, una mamografía cada tres años, a partir de los 50 años.

Y al tercer grupo, mamografías y otras exploraciones complementarias, dependiendo de su riesgo genético a padecer un cáncer de mama.

Según sus resultados verificaron, que hacer lo mismo a todas, obviamente se diagnostican precozmente cánceres, pero también habían muchos falsos positivos, cuyas consecuencias perjudican a las afectadas.
Su conclusión fue: el screening se debe hacer en base al riesgo individualizado. Es decir, solo a los grupos de alto riesgo y en función del mismo.
La pregunta siguiente: ¿cómo se calcula este riesgo?
Pues en base a contingencias individuales: Edad de la regla, edad de la menopausia, número de hijos, lactancia o no, entre otros. Es decir, establecer primero el cálculo de riesgo que determina el “Gail Test”.

Y de acuerdo con dicho estudio, seleccionar las mujeres a las que está indicado hacer un estudio genómico, para conocer con mayor precisión, su riesgo.

Con ello concluyen que, con este proceder, sería mucho más eficaz la prevención del cáncer de mama. Además, de ser mucho menos costoso para los sistemas de salud, y teniendo en cuenta a su vez, que actualmente, los estudios genómicos son cada día más asequibles.

Esto es, aplicar la llamada “Medicina de Precisión”. O sea, adaptar el tratamiento médico a las características individuales de cada paciente, teniendo en cuenta los estudios clínicos, su genética y sus hábitos de vida.

Conviene recordar que, de todos los tipos de cáncer de mama, un 85% son esporádicos, el 5% son hereditarios (genes BRCA1/2) y un 10% son familiares poligénicos.
Y precisamente de este principal grupo, de cáncer esporádico, es el que la Genómica puede informar del riesgo individual que tiene cada mujer.

Aplicar el “Gail Test” y según éste, realizar un estudio del perfil genómico, es la vía adecuada para una prevención personalizada del cáncer de mama en mujeres.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Vídeo relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de:Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

aplicar_la_farmacogenc3a9tica_es_rentable-1336077

La Farmacogenética es rentable

23 de julio de 2015

Acaba de publicarse un trabajo, con un enfoque eminentemente económico que concluye que el estudio farmacogenético en los pacientes a los que se les coloca un ‪#‎stent‬, es rentable y ahorra dinero al sistema.

anticolinergicos_y_demencia-2826751

Tratamientos largos con anticolinérgicos y riesgo de demencia

6 de marzo de 2015

Cuidado con la “comodidad” de tratamiento crónicos en geriatría, con ello podemos estar acelerando la demencia de nuestros pacientes, y recordar que esto se está demostrando para fármacos de tan frecuente uso como las benzodiacepinas y los anticolinérgicos.

longevity-world-forum-600x315-1337001

Eugenomic en Longevity World Forum

6 de noviembre de 2018

Participación en Longevity Forum. Valencia, 7-8 noviembre 2018.Ana Sabater presentará la ponencia: "Drugs, genes and personalized treatment” y el Dr. Juan Sabater formará parte del panel de expertos en la discusión del tema: "What role do pharmacies, clinics, laboratories and hospitals play in all the development of precision medicine?"

cancer-de-mama-y-fumar_blog-7444167

Cáncer de mama y fumar

29 de febrero de 2016

Fumar es malo para la salud, pero se suele asociar sólo a más riesgo de cáncer de pulmón y problemas cardiovasculares, y no se asocia a un mayor riesgo de cáncer de mama. Además, fumar dobla el riesgo también de padecer una trombosis cuando se toman anticonceptivos hormonales, riesgo que a su vez se vuelve a multiplicar por dos en las obesas.