Estatinas, Vitamina D y mialgias

25 de mayo de 2017

estatinas-vitamina-d-mialgias-600x315-2485723

estatinas-vitamina-d-mialgias-600x315-2485723
Uno de los artículos más leidos en la revista Medscape del mes de marzo, trata la relación entre mialgias por estatinas y vitamina D.

En varios blogs ya nos hemos referido a la necesidad de determinar un polimorfismo del gen SLCO1B1 antes de prescribir estatinas.

Este gen codifica la proteína de transporte transmembrana OATPB1, que conduce a las estatinas desde la sangre, al interior de las células del hígado. Allí es dónde hará su efecto terapéutico de bajar el colesterol, y será transformado en otros metabolitos para eliminarse por la orina.
Si el gen tiene una alteración que condicione que la OATPB1 no tenga actividad, la estatina no penetrará en el hígado, o lo hará escasamente. Serán aquellos pacientes que dicen “les hace poco efecto”. La decisión suele ser: aumentar la dosis. Por lo que, se distribuirá por el organismo a concentraciones mucho más altas de las habituales.
Consecuencia: a nivel del músculo, y otros tejidos, inhibirá la síntesis de Coenzima Q10 en las mitocondrias. Se sintetizará menos ATP. Se producirán más radicales libres. Y el resultado es que el tejido más afectado será el muscular. Pudiendo llegar a producirse una miopatía más o menos grave. Hay muchas publicaciones que informan que de no suprimirse la estatina, puede incluso producir la muerte del paciente por rabdomiolisis.
Pero en la práctica médica, se encuentran muchos pacientes con dolores musculares, que toman estatinas y que no tienen ningún polimorfismo en el gen SLCO1B1 que le confiera menos actividad. El citado artículo aclara uno de los motivos. Y dado que las estatinas son de los medicamentos más recetados (unos 50 millones de cajas en España), se explica el gran interés del artículo y que sea un “top ten”.
Esta publicación hace una extensa revisión de los trabajos y meta-análisis relacionados con el tema. Cita publicaciones que relacionaban mialgias debidas a estatinas, en pacientes que tenían niveles bajos de vitamina D, e incluso mialgias en pacientes que no tomaban estatinas, pero que tenían niveles muy bajos de vitamina D. De los muchos estudios revisados, llegan a la conclusión siguiente:

Se debe suplementar con vitamina D, a todos los pacientes que toman estatinas y que tengan unos niveles de vitamina D2 inferiores a 32 ng/ml.

También en pacientes que presentan mialgias, aunque no tomen estatinas. Si tienen niveles de vitD inferiores a los señalados, se les debe prescribir VitD hasta que se alcancen niveles superiores a 32 ng/ml.
La mayoría de nuestra población es deficitaria de vitamina D. La dieta sólo nos la aporta el pescado azul, (atún, sardina, salmón, caballa). La producción natural se realiza en nuestro organismo a partir de un derivado del colesterol (7-OH-colesterol) por la acción de los rayos solares. Pero vamos vestidos y muchas personas utilizan cremas con protección solar.
Como consecuencia, en nuestras latitudes, casi todos somos deficitarios de vitamina D y su carencia es muy perjudicial para la salud. Hay también muchas publicaciones que demuestran que su déficit se relaciona con más riesgo de diversos tipos de cáncer. Además de la ya conocida osteoporosis y riesgo de fracturas.

Al prescribir estatinas se debe conocer si el paciente presenta un polimorfismo en el gen SLCO1B1. Además de controlar y/o suplementar con VitD si hay deficiencia.

Prevenir es mejor que curar, como ya decían nuestros abuelos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

prediccion-del-riesgo-de-cancer-de-mama-esporadico-600x315-1056564

Predicción del riesgo de cáncer de mama esporádico

10 de mayo de 2018

Una de cada ocho mujeres tiene un riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de su vida. La investigación Genómica mediante un estudio exhaustivo, ha aportado unos datos muy importantes que permiten conocer el riesgo que cada mujer tiene de sufrir un cáncer de mama esporádico. Gracias a este estudio, ahora ya se pueden establecer medidas de prevención y seguimiento, lo que constituye una ayuda eficaz para diagnosticarlo y tratarlo muy precozmente.

no-combinar-estatinas-blog-4657609

Estatinas, no combinar con niacina y/o fibratos

10 de junio de 2016

Prevenir la aterosclerosis y en general todos los procesos cardiovasculares a nivel individual se puede conseguir, basta simplemente hacer el tratamiento personalizado más conveniente, mediante el estudio previo de determinados polimorfismos genéticos. La Genómica es una ayuda imprescindible para una correcta prevención personalizada.

plantilla_blog-600x315-2864618

Prevención del cancer de mama

1 de octubre de 2019

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres. Es la segunda causa de muerte por cáncer después del de colon, en ambos sexos. Afecta a 1 de cada 8 mujeres. Es decir, el 12.5% de las mujeres padecerán un cáncer de mama. La edad media de diagnóstico se sitúa sobre los 62 años. […]