Estatinas, diabetes y pérdida de memoria

12 de septiembre de 2014

estatinas_diabetes_y_perdida_de_memoria-7288636

estatinas_diabetes_y_perdida_de_memoria-7288636
La FDA en el año 2012, obligó agregar una información sobre posibles efectos adversos del Lipitor®, es decir la Atorvastatina, fármaco empleado para bajar los niveles de colesterol, indicando que podía producir pérdida de memoria y que se había detectado la aparición de casos de diabetes, sobre todo en mujeres.
En USA hay una cultura de pleitos a las empresas farmacéuticas (que no comparto para casos como éste) y que les han llovido los pleitos, más de mil, principalmente de mujeres que tomaban el producto y les ha aparecido una diabetes. Bien sea dicho, que la diabetes se les ha podido manifestar porqué ya eran población de riesgo pues tenían el colesterol alto, y quién sabe lo que comen, beben, su peso o su nivel de sedentarismo. ¡Menudo lío para los jueces!.
Lo positivo y práctico: Saber que si se inicia un tratamiento con estatinas y a los pocos meses, se tiene pérdida de memoria inmediata: “¿dónde he dejado las gafas..? No recuerdo donde he dejado las llaves…”, se piense que pueden ser debido a las estatinas. A su vez, cuando existen factores de riesgo de diabetes, se adopten hábitos de vida saludables y controlar periódicamente los niveles de glucemia y en ambos casos, actuar de acuerdo con las indicaciones del médico.
Lo que se debe conocer y prever, cuando se inicia un tratamiento con estatinas, es el riesgo genético de sufrir mialgias y miopatías (dolores musculares) que a veces se diagnostica erróneamente como “fibromialgia”.  En el año 2001, se retiró del mercado mundial la cerivastatina por haberse relacionado en USA con miles de procesos de miopatías con unas 100 muertes. La farmacéutica tuvo que afrontar más de 3.000 pleitos y en el año 2005 tuvo que pagar más de mil millones de dólares en indemnizaciones.
Lo importante es saber los efectos adversos de los medicamentos y prevenirlos. El 10-12 % de la población tiene un cambio genético (gen SLCO1B1) cuyos portadores es casi seguro que si toman la mayoría de estatinas van a desarrollar mialgias y miopatías, que por no saberlo, muchas se suelen diagnosticar de fibromialgia. Personalmente he visto varios casos, que a las pocas semanas de dejar la estatina, “se han curado de la teórica mialgia”.
Recomendamos una vez más, antes de prescribir estatinas, analizar el polimorfismo genético del paciente y consultar en nuestra aplicación informática g-Nomic, las interacciones que otros medicamentos pueden tener sobre las estatinas. Hacer una prescripción personalizada, teniendo en cuenta los genes (Farmacogenética) y verificar las interacciones entre todos los medicamentos y hábitos de vida del paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

codeina_en_ninos_la_aemps-9829027

Codeína en niños. La AEMPS vuelve a pronunciarse

26 de marzo de 2015

Se puede dar codeína a niños si la precisan, pero antes se les debe hacer el estudio de los polimorfismos del gen CYP2D6 para descartar que no sean metabolizadores rápidos (riesgo de muerte) o lentos (sin efecto terapéutico).

Test genómico de intolerancia al gluten

17 de abril de 2012

Diagnostico sencillo de exclusión: “Test genómico de intolerancia al gluten”  La enfermedad celíaca afecta aproximadamente al 1% de la población, y sigue sin haber tratamientos farmacológicos, siendo la dieta exenta de gluten la única opción, lo que es complicado e incómodo para los pacientes. Acaba de aparecer una revisión (1) informando que en la actualidad se […]

infarto-de-miocardio-y-aines-600x315-1450235

Infarto de miocardio y AINEs

21 de septiembre de 2017

El British Medical Journal ha publicado un importante meta-análisis, que relaciona el consumo de AINEs (ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, celecoxib, indometacina, aspirina, etc) con el infarto de miocardio. Se concluye que dosis altas de AINEs influyen más en el riesgo de infarto, que la duración del tratamiento. Al mismo tiempo conviene recordar que los AINEs provocan muchas interacciones. Por lo que antes de adminstrarlos se debiera revisar, las posibles interacciones con los otros medicamentos que el paciente esté tomando, ya que incluso dosis habituales, a determinados pacientes que tengan alguna variante genética, puede provocarles un efecto de sobredosis.

clopidogrel-genes-omeprazol-600x350-5126791

Clopidogrel-Genes-Omeprazol

17 de enero de 2020

Escribo sobre un tema, ya repetido en diversos blogs, porque me apena que todavía se repita una inadecuada prescripción, con los consecuentes perjuicios que puede causar a los pacientes. Y me empuja repetir este tema, por una reciente consulta de una paciente, que llevaba implantado un stent. Tomaba clopidogrel, y por segunda vez debían intervenirla, […]