Impotencia en el tratamiento de la hipertensión

12 de noviembre de 2015

impotencia_en_el_tratamiento_de_hipertension-2085340

impotencia_en_el_tratamiento_de_hipertension-2085340
Hay muchos hombres que tiene hipertensión y se les prescriben fármacos para normalizarla. Afortunadamente hay muchas familias de fármacos para tratar la hipertensión, lo que tiene la ventaja de poder escoger el más adecuado de acuerdo con los genes del paciente.
Hay también muchos trabajos, que informan sobre algunos anti-hipertensivos que pueden producir disfunción eréctil, es decir impotencia en mayor o menor grado y es un dato que debe conocerse, pues ante esta situación, posiblemente se busquen otras causas y no se piense en el medicamento para la hipertensión.
La disfunción eréctil se produce por alteraciones en el endotelio del pene. La erección necesita que se produzca óxido nítrico que es un potente vasodilatador, si se produce menos, hay disfunción, que se agrava con la producción de radicales libres (estrés oxidativo) y menor aporte de sangre, lo que de forma interrelacionada ocurre en la hipertensión, la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
En sí, la hipertensión es un factor de riesgo para la disfunción eréctil, pero hay algunos fármacos anti-hipertensivos que pueden agravarla y si se desconoce la acción de estos fármacos, se achaca la disfunción solamente a la hipertensión.
Los anti-hipertensivos que con mayor frecuencia causan disfunción eréctil son los beta-bloqueantes, hecho que ya reportaba en el 2010 Cordero y colaboradores en uno de los trabajos más importantes realizados con estos fármacos, estudiando 1.007 hombres hipertensos que los tomaban. Encontraron disfunción eréctil en el 28.8% con atenolol, 26.3% con bisoprolol, 17.3% con carvedilol, 19.0% con nebivolol, y 3.4% con metoprolol. Otros trabajos posteriores han confirmado estos resultados con la excepción del nebivolol, que muchos no encuentran el efecto secundario. También se ha encontrado, aunque en menor porcentaje, con los diuréticos del grupo de las tiazinas y algunos bloqueantes del receptor de la angiotensina (ARBs), fármacos también utilizados para la hipertensión y a veces asociados a beta-bloqueantes.
Lo prudente en los pacientes tratados con beta-bloqueantes en los que aparezca impotencia, es cambiar el fármaco por otro de diferente familia, antes de prescribir Viagra® o similares, pues lo único que se consigue, es dar un fármaco caro e innecesario ya que el problema se puede evitar cambiando el fármaco para la hipertensión. También debe tenerse en cuenta, que los pacientes que toman nitratos para una enfermedad del corazón (que aumentan el óxido nítrico, que ya hemos dicho que es un vasodilatador de los capilares sanguíneos del pene y también los para los del corazón) no deben tomar Viagra® o similares, puesto que pueden sufrir una crisis grave de hipotensión.
Pero además determinadas alteraciones genéticas del paciente, pueden contribuir a diferentes efectos secundarios, debido a los fármacos empleados para tratar la hipertensión, y algunos de ellos se interfieren también con Viagra® o similares, produciendo más efectos adversos, por lo que lo científico, correcto y prudente, es aplicar la Farmacogenética y prescribir el fármaco más adecuado y a las dosis correcta según los genes de cada paciente, y además tener en cuenta las interacciones entre los medicamentos, que pueden producir más efectos adversos, incluso prescribiendo medicamentos compatibles con los genes del paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Trabajo citado:
Erectile dysfunction in high-risk hypertensive patients treated with beta-blockade agents
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

antihipertensivos-riesgo-fracturas-fb-600x315-6076534

Antihipertensivos y riesgo de fracturas

12 de enero de 2017

JAMA Internal Medicine acaba de publicar una investigación, que estudia la relación entre diferentes tipos de anti-hipertensivos y riesgo de fracturas. Se ha comprobado que la clortalidona, puede ser la elección de inicio, hasta que deba recurrirse a otros medicamentos. Sobre todo en aquellos pacientes –principalmente mujeres- que presentan osteoporosis. Una vez detectada la hipertensión, es importante conocer los efectos secundarios de la medicación. La Farmacogenética es una ayuda eficaz para prescribir de forma individualizada.

cancer-de-mama-y-fumar_blog-7444167

Cáncer de mama y fumar

29 de febrero de 2016

Fumar es malo para la salud, pero se suele asociar sólo a más riesgo de cáncer de pulmón y problemas cardiovasculares, y no se asocia a un mayor riesgo de cáncer de mama. Además, fumar dobla el riesgo también de padecer una trombosis cuando se toman anticonceptivos hormonales, riesgo que a su vez se vuelve a multiplicar por dos en las obesas.

salvar_corazon-1-1963674

Salvar el corazón por menos de dos euros

10 de octubre de 2013

El metoprolol, es un fármaco bloqueante del receptor beta-adrenérgico que se utiliza para tratar la hipertensión desde hace muchos años, formando parte de los medicamentos genéricos por lo tanto muy baratos. En esta investigación se ha comprobado que los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio, si se añade metoprolol al tratamiento habitual, se mejoraba la oclusión arterial consecuencia del infarto reduciéndola un 20%

uso-y-abuso-opioides-blog-1281676

Uso y abuso de la prescripción de opioides

24 de marzo de 2016

En USA hay una verdadera alarma por el abuso de opioides. Los datos son estremecedores: en el año 2012 se hicieron 259 millones de recetas de opioides. Entre los consumidores, 2 millones se volvieron dependientes, y por exceso de dosis en el año 2013 murieron 16.000 personas.