Interacciones de fármacos en cuidados intensivos

12 de mayo de 2016

interacciones-farmacos-en-cuidados-intensivos-blog-2358102

Se entiende como interacciones de fármacos: “Una respuesta clínica o farmacológica, diferente a la que se esperaba, de la suma de sus efectos si se hubiesen administrado individualmente”. En general estas interacciones se manifiestan de dos maneras: o una reacción tóxica de alguno de los fármacos por inhibición de su metabolismo por otro/s, o fallo terapéutico, debido a una eliminación muy rápida de alguno de dichos fármacos coadministrados, o una inhibición del paso de un pro-fármaco a su forma activa de fármaco.
Hay muchas interacciones que ya se conocen a través de publicaciones científicas y son las que, con criterios más o menos estrictos, figuran en las bases de datos especializadas. Otras pueden serlo por conceptos de farmacología, y otras son potenciales, que hay que tener en cuenta principalmente en los medicamentos de reciente aparición, para los que no hay todavía experiencia y no figuran en los programas convencionales y hay que llegar a ellas, por sistemas informáticos más complejos.
Las interacciones de fármacos afectan a todos los niveles de la asistencia médica. Acaba de publicarse un trabajo sobre su incidencia en una unidad de cuidados intensivos (UCIs): «Clinical relevancy and risks of potential drug–drug interactions in intensive therapy«.
Los autores hacen una revisión de otros trabajos publicados y presentan su propia experiencia. Revisaron aleatoriamente 369 prescripciones de pacientes atendidos en la UCI de su hospital, y retrospectivamente estudiaron en bases de datos las interacciones teóricas. Encontraron 1.844 interacciones potenciales, lo que significa unas 5 interacciones por prescripción. En el 74% de las prescripciones se encontró alguna interacción de gravedad “moderada” y en el 67%  alguna interacción de “gravedad”. La evaluación final fue que hubo 9 de gravedad que podían comprometer la vida del paciente, 129 muy importantes y 204 de gravedad moderada. En 52 casos, en la base de datos se encontró “evitar la coadministración de estos dos medicamentos”.
Muchos otros trabajos coinciden con esta complicación, algunos citados en el trabajo que adjuntamos, y en general afirman que en las UCIs en cada conjunto de medicamentos administrados a un paciente, en un 15-20% pueden producirse interacciones importantes. Lo que ocurre es, que pasan desapercibidas, pues sus efectos se atribuyen a que “el paciente estaba muy mal” y se consideran agravaciones de su estado ya delicado.
Recomendamos a los profesionales de las UCIs, que antes de administrar los fármacos, consulten el conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética, y en menos de un minuto pueden detectar previamente todas las interacciones potenciales. Si se incluye esta rutina en el protocolo, se evitarán muchos efectos adversos o fallos terapéuticos, especialmente graves en pacientes ingresados en UCIs. Lo que les permitirá tener un información muy valiosa para la seguridad de los pacientes.
Además, no se debe olvidar la Farmacogenética, ya que muchos pacientes, debido a sus polimorfismos genéticos, van a responder de forma diferente a la esperada, ante muchos fármacos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Videos relacionados:

 Artículo relacionado:
Aplicar la Farmacogenética es rentable
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Farmacogenética
Reacciones adversas a los medicamentos
Caso práctico de interacción medicamentosa grave

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

la_agencia_europea_del_medicamento-1886963

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Farmacogenética

5 de marzo de 2014

La Farmacogenética está muy consolidada en USA, y lo demuestra el hecho de que la FDA obliga a poner los folletos de 106 principios activos (que equivale a unos 500-600 medicamentos en el mercado) un recuadro de “Atención” diciendo que “antes de prescribir este medicamento es recomendable (y en algunos casos “es obligatorio”) hacer el test genético X”.

Apoe4 y Alzheimer, ¿un dilema ético?

21 de septiembre de 2022

Más de 1’5 millones de personas en España sufren Alzheimer. Según el Informe del IMSERSO, el Alzheimer es un problema socio-sanitario que afecta al 7% de los mayores de 65 años, porcentaje que se duplica en la franja de más de 80 años. Dentro de los avances de la investigación, sobre todo de métodos de diagnóstico […]

gen-brca-cosa-de-hombres-600x315-2404831

El gen BRCA también es cosa de hombres

1 de junio de 2017

Hace pocos años, el gen BRCA se popularizó a raíz de que la actriz Angelina Jolie, cuando hizo público que debido a que era portadora de una mutación en el gen BRCA1, decidió que se le practicaran una mastectomía de ambos pechos.El BRCA1 y el BRCA2 son genes que producen proteínas supresoras de tumores. Estas proteínas ayudan a reparar el ADN dañado. Por lo tanto, tienen el papel de asegurar la estabilidad del material genético de las células. Sin embargo, puede haber mutaciones de estos genes, cuyo resultado sea que la proteína supresora no funcione correctamente.Cuando se detecta a una mujer con cáncer de mama o de ovario, que presentan mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, se aconseja detectar mutaciones, no sólo a hermanas e hijas, sino también a los varones.

plantilla_blog-4-600x315-1713226

g-Nomic en PubMed

17 de julio de 2019

En PubMed ha salido este mes indexada nuestra publicación: ”g-Nomic: a new pharmacogenetics interpretation software”. Publicada recientemente en la prestigiosa revista  Pharmacogenomics an Personalized Medicine. g-Nomic es un software online de Farmacogenética e interacciones de medicamentos. Su empleo, es una ayuda imprescindible para prescribir según las particularidades de cada paciente. (más…)