Dormir con luz en la habitación, engorda

27 de agosto de 2014

dormir_con_luz_en_la_hagitacion_engorda-7425141

 dormir_con_luz_en_la_hagitacion_engorda-7425141
Es conocida la lucha contra la obesidad tanto por motivos estéticos como de salud, hay muchos consejos sobre cantidad y calidad de los alimentos, ejercicio o deporte, pero hay un factor importante y que no se nos advierte… pues no se sabía: el dormir con luz en la habitación engorda. El estudio se ha hecho con un colectivo de 113.000 mujeres mayores de 16 años y seguidas desde el año 2003 al 2012. (McFadden E et al (2014). The Relationship Between Obesity and Exposure to Light at Night. Am J Epidemiol. 2014; 180(3):245-250.)
Todas las participantes rellenaron un exhaustivo cuestionario sobre sus datos de peso, talla, centímetros de su cintura así como sus hábitos alimentarios, ejercicio, situación socio-económica y una larga lista de datos para el tratamiento estadístico del estudio. Se excluyeron las que tenían diversas patologías como hipotiroidismo, cáncer o un hijo cinco años antes del cuestionario, entre otras circunstancias. Se acotaron varios niveles de luz en la habitación a la hora de dormir (luz suficiente para leer, no para leer pero para ver bien la habitación, luz para ver tu mano pero no ver el conjunto de la habitación, y no ver nada como si llevaras una máscara). RESULTADO: según el estudio, las mujeres que dormían habitualmente con luz en la habitación eran más obesas que las que dormían en la oscuridad, y el dato más significativo fue el de la circunferencia de la cintura, estadísticamente muy superior en las que dormían con luz en relación a las que lo hacían con total oscuridad.
Ahora cabe preguntarse ¿por qué?. Pues la causa es debida a los ritmos biológicos luz-oscuridad, que son de gran importancia en nuestro metabolismo. Por ejemplo el ritmo de la “melatonina” que se segrega en la oscuridad, el del “cortisol” que está en niveles bajos de las 8-12 de la tarde, mientras su pico máximo, es a las 8 de la mañana, siempre que se haya respetado el día-noche, o por ejemplo el ritmo de secreción de otras hormonas como la “testosterona”, y así un largo etcétera de biorritmos que dependen de que se cumpla el ciclo habitual día-noche, es decir luz-oscuridad.
Resultados similares ya se habían encontrado experimentalmente con animales de laboratorio, y corroboran los muy recientes de un estudio más limitado y sólo en residencias de tercera edad realizado en Japón. (Obayashi K, Saeki K, Iwamoto J, et al. Exposure to light at night, nocturnal urinary melatonin excretion, and obesity/dyslipidemia in the elderly: a cross-sectional analysis of the HEIJO-KYO study. J Clin Endocrinol Metab 2013; 98(1):337–344).
Tampoco debe olvidarse que la obesidad depende en gran parte de los genes de cada persona y que una misma dieta no es igual de eficiente para todos. Personalizar la dieta teniendo en cuenta un estudio genético, ayuda a obtener mejores resultados, probablemente con menos fracasos y menos sacrificio.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

gen-brca-cosa-de-hombres-600x315-2404831

El gen BRCA también es cosa de hombres

1 de junio de 2017

Hace pocos años, el gen BRCA se popularizó a raíz de que la actriz Angelina Jolie, cuando hizo público que debido a que era portadora de una mutación en el gen BRCA1, decidió que se le practicaran una mastectomía de ambos pechos.El BRCA1 y el BRCA2 son genes que producen proteínas supresoras de tumores. Estas proteínas ayudan a reparar el ADN dañado. Por lo tanto, tienen el papel de asegurar la estabilidad del material genético de las células. Sin embargo, puede haber mutaciones de estos genes, cuyo resultado sea que la proteína supresora no funcione correctamente.Cuando se detecta a una mujer con cáncer de mama o de ovario, que presentan mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, se aconseja detectar mutaciones, no sólo a hermanas e hijas, sino también a los varones.

riesgos-de-los-antiinflamatorios-no-esteroideos-600x315-2236111

Riesgos de los antiinflamatorios no esteroideos

29 de junio de 2017

La mezcla de antiinflamatorios para el el dolor (AINEs), como el ibuprofeno, junto con los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, mejoran el dolor pero lesionan el intestino. Por otro lado, una reciente publicación alerta que los AINEs aumentan el riesgo de infarto de miocardio. Es por tal motivo que se alerta en la necesidad de ser más restrictivo en la administración de AINEs, desconocerlo o desestimarlo, puede causar graves efectos adversos a los pacientes.

pildora-hiv-600x315-8302935

Píldora anti-HIV

9 de diciembre de 2016

La “píldora anti-SIDA”, ha provocado un gran revuelo en los medios, con unas exigencias por parte de determinados colectivos, exigiendo su aplicación inmediata, con una absoluta ignorancia de lo que hay científicamente detrás.Según la FDA organismo que la ha autorizado, exige resaltar de forma muy clara en los prospectos del fármaco, que  debe tenerse en cuenta los graves efectos secundarios que puede originar. Tratamiento que sólo podría ser justificable en casos muy concretos y situaciones excepcionales.  

precripcion-en-cascada-600x315-5627105

Prescripción en cascada

30 de agosto de 2017

Caso clínico de una paciente que, tras recetarle su médico amlodipino para tratar su presión arterial, tuvo consecuencias graves, ocasionadas por equívocas interpretaciones de sus dolencias, por los diferentes médicos que la trataron. Cascada de equívocos, interpretados como “nuevas patologías” de la paciente, que se hubieran evitado revisando en un software de Farmacogenética, los posibles efectos adversos de la medicación.