Coste de un nuevo fármaco

3 de mayo de 2013

coste-fc3a1rmaco-2671325

coste-fc3a1rmaco-2671325
Los modernos fármacos biológicos, no los clásicos de formulación química, su desarrollo basado en diversas informaciones, podría estar sobre los 1.000 millones de dólares, teniendo en cuenta el desarrollo en sí y el coste financiero de las inversiones necesarias a lo largo de los 10-15 años del proceso.
La consecuencia es el elevado precio del consumo de los nuevos fármacos, principalmente del grupo de antitumorales, cuyo coste mensual se estima entre los 1.000 y 3.000 euros. Aquí surge la pregunta: ¿podrán los sistemas sanitarios soportar este coste que se avecina? No tenemos respuesta, pero sí resaltar que la genómica puede ayudar a racionalizar su coste.

Estos nuevos fármacos biológicos tan costosos, suelen ser moléculas dirigidas a bloquear alguno de los procesos que conducen a la proliferación del tumor.  Pero no todos los tumores –no todos los pacientes- expresan los mismos cambios genómicos en sus células, por tanto con la aplicación de la genómica, se podrá personalizar el tratamiento, seleccionando los que responden correctamente al tratamiento de los que no responden adecuadamente.

Este procedimiento se está llevando a la práctica en USA para algunos medicamentos. Los sistemas sanitarios aceptan el pago del tratamiento, pero el laboratorio farmacéutico que lo fabrica – aún bajo patente, por tanto en exclusiva- paga los análisis que verifican si el tumor –en el paciente- responderá o no al tratamiento.

En resumen, cada día se demuestra que los descubrimientos de la investigación genómica pueden tener una aplicación práctica en medicina asistencial. Ayudar a conocerlo, entenderlo y por tanto aplicarlo es el objetivo fundacional de EUGENOMIC®.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

paracetamol_acetaminofeno_y_lumbago-8181576

Paracetamol (acetaminofeno) y lumbago

12 de septiembre de 2014

Trabajo demuestra que para el dolor habitual de espalda, el clásico lumbago, (exceptuando el dolor agudo por un traumatismo u otras causas), tomando paracetamol o un placebo, no se consiguen mejores resultados.

Cáncer gástrico, omeprazol y otros IBPs

21 de diciembre de 2017

Cuando se prescriben IBPs (omeprazol, pantoprazol, etc.) se debe prever cuando se dejarán de tomar, y salvo excepciones, no se deben recetar para una administración permanente. Son medicamentos que tienen muchos efectos adversos, como osteoporosis, ya que inhiben la absorción del calcio y del magnesio. Malabsorción de la vitamina B12 y por tanto riesgo de anemia. Facilitan también la implantación de Clostridium difficile, que causa trastornos intestinales graves, entre otros. Cuando se prescriben IBPs, al igual que para la mayoría de fármacos, se debe estudiar previamente posibles variantes genéticas y valorar las interacciones con otros medicamentos que esté tomando el paciente.

tegafur-2

Beta bloqueantes en diabéticos

7 de junio de 2018

Cuando un paciente presenta varias patologías, la selección de los fármacos para tratarle, debiera hacerse averiguando previamente las posibles interacciones, en un software de interpretación de Farmacogenética, y verificar los polimorfismos genéticos que pueden influir en su farmacocinética o farmacodinamia, con el fin de adecuar la prescripción, según el resultado obtenido. En España, está reconocida la Farmacogenética en La Cartera de Servicios Comunes de Sistema Nacional de Salud, desde el 6 de noviembre de 2014. Me pregunto: ¿Cómo es que todavía no se aplica, en beneficio de la salud de los pacientes?

opioides-embarazo-sindromre-abstinencia-8101275

Opioides en el embarazo y síndrome de abstinencia en los neonatos

31 de julio de 2015

Una consecuencia más del abuso de ‪#‎opioides‬ puede darse en las embarazadas, cuando los toman de forma continuada para tratar cualquier tipo de dolor, y cuyo exceso de consumo, lo trasmiten al feto. Una publiciación reciente informa que en los últimos años se ha multiplicado por cuatro el número de ingresos a urgencias de neonatología, debidas al síndrome de abstinencia neonatal. Reflejo del aumento en el consumo y la prescripción de opioides.