Farmacogenética en los juzgados
15 de junio de 2017
Nos referimos a un caso expuesto en una reunión científica, sobre una querella contra laboratorios farmaceúticos, por haber omitido información en el folleto del clopidogrel (Plavix®).
No haber informado debidamente, supuso que muchas personas murieran a causa de trombosis, por desconocer que este fármaco es un pro-fármaco, y que su acción no es directa, sino que es por acción de una enzima del hígado del paciente, que se convierte en el fármaco activo.
Cuando para un determinado fármaco las guías oficiales indican que su efectividad depende de polimorfismos genéticos, debe advertirse expresamente. Es materia que incumbe a los laboratorios farmacéuticos, pero también a los médicos.
Los conocimientos que aporta la Farmacogenética no se pueden esconder, ni mucho menos desdeñar.
Estatinas y riesgo de diabetes en mujeres ancianas
19 de mayo de 2017
En tratamientos crónicos, en personas ancianas, hay que tener muy en cuenta los efectos adversos que pueden surgir a largo plazo. Los medicamentos que en algunos casos se prescriben, para normalizar ciertos valores, pueden conducir a la aparición de otras patologías, que la persona no tenía.
No hay que ser tajante con los valores analíticos de normalidad en personas añosas. No porqué se prescriban muchos medicamentos, van a encontrarse en muchos casos, mejor.
Más información de los efectos adversos del cannabis
27 de abril de 2017
Se han publicado recientemente diversos trabajos sobre los graves efectos y las consecuencias del uso y permisividad sobre el consumo del cannabis.Entre otras, su consumo actúa sobre el cerebro, en la adolescencia, en el aprendizaje y en la memoria, es una causa de infertilidad masculina, así como de infarto de miocardio y según la publicación, está directamente ligado al Alzheimer.
Ante tantos efectos nocivos, ¿Se debe continuar considerando fumar porros, como algo inofensivo?. ¿Es sensato que se permita el cultivo para consumo personal?. Y lo mismo, en cuanto a la tolerancia con los clubs de fumadores.
Fibrilación atrial y anticoagulantes
20 de abril de 2017
Las personas con fibrilación atrial, tienen un alto riesgo de sufrir un accidente isquémico cerebral.La revista JAMA acaba de publicar un estudio multicéntrico, de 1.622 hospitales de USA. Como resumen indican que los pacientes que tienen fibrilación atrial han de hacer tratamiento preventivo y preferible con warfarina (o acenocumarol).Pero previamente, es imprescindible hacer test genético para ajustar correctamente la dosis que precisa cada paciente.
¿Cuándo prescribir estatinas?
16 de marzo de 2017
Las recomendaciones sobre el uso de estatinas (simvastatina, pravastatina, atorvastatina, etc) con objeto de bajar los niveles de colesterol, ha sido publicada reciente en el portal de información médica Medscape. El colesterol es muy necesario para la salud, se precisa para la síntesis de las hormonas sexuales. Es el origen de la síntesis de la vitamina D y es la materia prima para la síntesis de los ácidos biliares, imprescindibles para la correcta absorción de las grasas.La USPST recomienda establecer tres grupos de población, antes de prescribir estatinas con fines preventivos, y es un toque de atención a su prescripción, únicamente cuando sea estrictamente necesario.
Hipertensión en mayores de 60 años
2 de marzo de 2017
La hipertensión crónica, es el factor de riesgo modificable más importante, que puede mejorar mediante correcciones en los hábitos de vida, aunque casi siempre debe ajustarse con fármacos antihipertensivos.
Según las nuevas guías, en personas mayores de 60 años, no debe iniciarse un tratamiento famacológico, hasta que la presión sistólica supere los 150 mm/Hg. Al mismo tiempo, dada la amplitud de fármacos antihipertensivos, en la elección de la medicación adecuada, debiera tenerse en cuenta las características genéticas y clínicas de cada paciente.
Evitar factores de riesgo cardiovascular
23 de febrero de 2017
Las enfermedades del corazón, como infarto de miocardio o angina de pecho, son la primera causa de muerte en España, dentro del grupo de enfermedades cardiovasculares. En Journal of the American College of Cardiology detalla qué hábitos de vida se deben adoptar, para evitar o retrasar una patología cardíaca.Su conclusión ha sido: La ausencia de hipertensión arterial, obesidad y diabetes son los factores que consideran más importantes.
Mantener desde la juventud unos hábitos de vida saludables, es la forma de mantener una calidad de vida en la vejez.
Patología cardiovascular y psiquiátrica
2 de febrero de 2017
La depresión se asocia a un mayor riesgo de hipertensión. En el caso del trastorno bipolar, se asocia además, a un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular.En cuanto al tratamiento de los que son hipertensos con trastornos depresivos, o psiquiátricos, es mejor tratarlos con antagonistas de los receptores de la angiotensina II, o inhibidores de la ECA. Se aconseja evitar los beta-bloqueantes o los inhibidores de los canales de calcio, pues podrían contribuir a agravar su estado psiquiátrico.Ante esta complejidad, es necesario antes de prescribir, revisar en un software de Farmacogenética las posibles interacciones entre todos los fármacos que toma el paciente para evitar al paciente efectos contraproducentes.
Clopidogrel con o sin aspirina y alteraciones genéticas
26 de enero de 2017
Las personas que toman clopidogrel más aspirina, y además omeprazol, deben tener en cuenta que el omeprazol inhibe la actuación del clopidogrel y por tanto, si se les retira la aspirina, tendrán un alto riesgo de que el clopidogrel no les haga efecto, y que puedan desarrollar una trombosis.
Además si tienen determinadas alteraciones genéticas, podrá no hacerles efecto el clopidogrel, y además de ser un gasto inútil, tendrán también un elevado riesgo de trombosis.La Farmacogenética es una herramienta necesaria. Debiera ser obligatorio analizar posibles alteraciones genéticas antes de prescribir, para evitar muchas reacciones adversas, o fallos terapéuticos, por sus posibles graves consecuencias.
Riesgo de infarto en fumadores jóvenes
19 de enero de 2017
Fumar influye de forma evidente en el riesgo de infarto de miocardio, especialmente en personas de menos de 50 años. Pero desgraciadamente cuando se habla con fumadores y se les indica el aumento de sus riesgos, con frecuencia responden: “ya lo se”, “estoy cansada/o del mismo rollo”, o a lo sumo, “total, por lo poco que fumo…”Pero el problema es que también fumar poco, es malo. Según un estudio publicado en la revista JAMA, en enero de este año 2017, concluye que los fumadores de un cigarrillo al día, tienen un riesgo relativo de un 64% más de sufrir un cáncer de pulmón o de mortalidad, respecto a los que no han fumado nunca.
Antihipertensivos y riesgo de fracturas
12 de enero de 2017
JAMA Internal Medicine acaba de publicar una investigación, que estudia la relación entre diferentes tipos de anti-hipertensivos y riesgo de fracturas. Se ha comprobado que la clortalidona, puede ser la elección de inicio, hasta que deba recurrirse a otros medicamentos. Sobre todo en aquellos pacientes –principalmente mujeres- que presentan osteoporosis.
Una vez detectada la hipertensión, es importante conocer los efectos secundarios de la medicación. La Farmacogenética es una ayuda eficaz para prescribir de forma individualizada.
La presión arterial en el mundo
4 de enero de 2017
The Lancet ha publicado un importante trabajo colaborativo sobre la evolución, en los últimos 40 años, de la presión arterial a nivel mundial. Sus conclusiones han sido que el nivel socio-económico y unos buenos hábitos de vida, evitan en gran medida la hipertensión. Sin embargo, en muchos casos se precisa de un tratamiento farmacológico y la elección del antihipertensivo más adecuado, debe hacerse de forma personalizada, según los genes del paciente, para evitarle posibles efectos adversos.