Beneficios de la pérdida de peso en la obesidad

25 de enero de 2018

beneficios-de-la-perdida-de-peso-en-los-obesos-600x315-2963355

beneficios-de-la-perdida-de-peso-en-los-obesos-600x315-2963355
En un blog reciente, nos referíamos a un estudio sobre la evolución de la obesidad en el mundo.
En el mismo se constata, que en los países en vías de desarrollo aumenta, y en los países desarrollados está estacionada, pero con IMC todavía demasiados altos. “Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 128·9 million children, adolescents, and adults

Comentábamos que a las personas obesas, cuando les recomiendas que debieran intentar normalizar su peso, suelen decir: “Qué manía con el peso, yo me encuentro bien”.

La obesidad aumenta el riesgo de diabetes, patología cardiovascular, problemas locomotores, más procesos inflamatorios y un largo etcétera.

Y como resumen de todo, la obesidad es causa de muerte más precoz.
Un estudio publicado en The Lancet en 2017, revisaba 204 meta-análisis (estudio «umbrella») efectuado con el fin de encontrar una relación entre obesidad y más riesgo de cáncer. Constataron una relación positiva con 11 tipos de cáncer: adenocarcinoma de esófago, mieloma múltiple, gástrico, colon, recto, biliar, páncreas, mama, endometrio, ovario y riñón.
Pero nos faltaba un trabajo, que demostrara que la pérdida de peso es beneficiosa para la salud.
Acaba de publicarse en el Bristish Medical Journal, un importante meta-análisis con el título: “Effects of weight loss interventions for adults who are obese on mortality, cardiovascular disease, and cancer: systematic review and meta-analysis”.
El trabajo revisa los resultados de 34 estudios que incluían 30.206 pacientes. En términos muy generales concluye:

Pasar del IMC (índice de masa corporal) de obesidad y situarse a niveles medios de sobrepeso, rebaja en OR = 0,82 el riesgo de muerte por cualquier causa.

Reduce un OR = 0.93 el riesgo especifico de muerte por causas cardiovasculares. Y lo más evidente, es que reduce OR= 0,58 las muertes por cáncer. Es decir casi la mitad.
Es evidente que hay que convencer a las personas obesas, la necesidad de que pierdan peso. Pero hay que tener la habilidad de explicárselo sin culpabilizarlos del problema. Tienen un problema de salud, hay que resolverlo, pero no son “culpables”. Si se les culpa se cierran, se defienden y desoyen las recomendaciones.
Con dieta y ejercicio, en términos generales, se puede modificar aceptablemente el sobrepeso. Sabiendo que un ligero sobrepeso no es perjudicial.
El tratamiento de la obesidad, en ocasiones no es fácil de conseguir y en determinados casos puede requerir tratamientos más drásticos como balones gástricos o  cirugía bariátrica. Por tal motivo, se debe tener mucha habilidad para convencer a las personas muy obesas, para que asuman la necesidad de tratamientos más eficaces que una simple dieta o ejercicio.
Con una dieta estricta, a veces se consigue. Pero es difícil que una persona obesa acepte hacer ejercicio a un nivel tal que le rebaje el peso necesario, entre otras cosas porqué debido a su peso no puede.

Por otro lado, no podemos olvidarnos de la Genética del paciente.

Un estudio Genético, es una ayuda eficaz, ya que permite configurar una dieta “personalizada”, teniendo en cuenta los genes del paciente. Una dieta estricta, hacer ejercicio, complementos nutricionales y disciplina, es duro para una persona obesa, pero si con cierta rapidez logra resultados positivos, el paciente se estimula. Pero si a pesar de los “sacrificios” pasan los meses y no consigue una reducción sustancial del peso, hay desánimo y abandono.
Las publicaciones comentadas, y otras muchas, pueden servir de argumento para convencer en beneficio de su salud, que hagan el esfuerzo para salir de la obesidad.

Un estudio genómico es una ayuda para hacer más efectiva la dieta, a su vez informa de los hábitos de vida más adecuados que debe adoptar cada paciente.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

03_06_2020_plantilla_blog_03-600x315-9564142

Estrés, obesidad y envejecimiento

5 de junio de 2020

El planteamiento del tema puede ser ya la conclusión. El estés prolongado, por los desequilibrios metabólicos que provoca, engorda y acelera el envejecimiento biológico. Me refiero a un tema que estudié muy a fondo hace años, del que tengo una larga experiencia, que no deja de ser de gran actualidad y que sigo explicando en […]

Un comunicado europeo urge a las instituciones sanitarias a implementar la medicina personalizada

20 de diciembre de 2012

Un informe firmado por expertos la European Science Foundation dice: “La medicina personalizada, en oposición al sistema tradicional de «talla única», se basa en el fenotipado personal de perfiles que permite identificar distintos indicios predictivos de la respuesta de cada persona al tratamiento y su predisposición a enfermar. Este modelo de atención sanitaria hace especial […]

estatinas_eas_blog-3316244

Estatinas y Guía European Atherosclerosis Society

12 de mayo de 2016

Antes de prescribir estatinas, debe realizarse un estudio Farmacogenético, para elegir el fármaco más adecuado y adecuar la dosis de forma personalizada, sin dejar de considerar las posibles interacciones con el resto de la medicación y con los hábitos de vida o de consumo del paciente.

opioides-embarazo-sindromre-abstinencia-8101275

Opioides en el embarazo y síndrome de abstinencia en los neonatos

31 de julio de 2015

Una consecuencia más del abuso de ‪#‎opioides‬ puede darse en las embarazadas, cuando los toman de forma continuada para tratar cualquier tipo de dolor, y cuyo exceso de consumo, lo trasmiten al feto. Una publiciación reciente informa que en los últimos años se ha multiplicado por cuatro el número de ingresos a urgencias de neonatología, debidas al síndrome de abstinencia neonatal. Reflejo del aumento en el consumo y la prescripción de opioides.