Antidiabéticos: elección cuidadosa

29 de noviembre de 2018

Como todos sabemos la diabetes tipo 2, es una de las patologías más frecuentes.
En la mayoría de los casos provocada por malos hábitos de vida, que puede corregirse muchas veces sin medicamentos, solamente modificando dichos hábitos. Aunque también es una enfermedad en la que afortunadamente, se dispone de un gran arsenal terapéutico para tratarla.

Pero cuidado, no vale cualquier antidiabético, hay diferencias que se deben conocer.

El de primer nivel de prescripción, es la metformina. Funciona bien, pero hay personas que les produce diarreas. Con diabetes importante, puede producir acidosis.
También interfiere en la absorción de la vitamina B12, que debe corregirse mediante suplementos, pues de lo contario, produce efectos adversos por carencia, entre ellos neuropatía periférica.
En nuestro blog del 21 septiembre, hacíamos referencia a un importante estudio basado en los datos de los ficheros de salud públicos del Reino Unido (UK Clinical Practice Research Datalink).
En él, dejaban muy claro que las sulfonilureas, antidiabéticos de segunda opción después de la metformina, aumentan mucho el riesgo cardiovascular.

La última edición de agosto de este año, en la ficha técnica de la FDA, referente a las sulfonilureas (la más prescrita es la glipizida), incluye un apartado en el que alerta del aumento de riesgo cardiovascular.
Pero también incluye una gran novedad. La glipizida y todas las sulfonilureas, atraviesan la barrera feto-placentaria. No se han reportado problemas para el feto, pero deben discontinuarse al menos dos semanas antes del parto.

Pueden causar graves problemas en el recién nacido, en forma de hipoglucemias severas.

Una de las otras opciones de antidiabéticos, son los SLGT-2 (inhibidores del cotransportador-2 de glucosa-sodio). Hay un amplio trabajo publicado en el año 2015 en el New England Journal of Medicine (NEJM), que indica que uno de ellos, la empagliflozina en relación al placebo, tiene menos problemas cardiovasculares (OR = 0.86).
Otro medicamento de la misma familia, la canagliflozina, en mayo del 2016, la FDA publicó una alerta. Los pacientes tratados con este fármaco, sufren el doble número de amputaciones de piernas, debido a problemas vasculares, en relación a otros diabéticos.
El 17 de julio de 2017 la FDA lo vuelve a confirmar. FDA confirms increased risk of leg and foot amputations with the diabetes medicine canagliflozin (Invokana, Invokamet, Invokamet XR).

La AEMPS, el 3 de mayo de 2016, publicó una alerta “Canagliflozina: posible incremento del riesgo de amputación no traumática en miembros inferiores«·

Sin embargo, en el 22 de junio de 2017, publicó su Informe de Posicionamiento Terapéutico de canagliflozina (Invokana®) en diabetes mellitus  tipo 2”, sin hacer ninguna referencia al mayor riesgo de amputaciones de piernas, tal como alerta la FDA, también el año 2017.

La diabetes va ligada a problemas cardiovasculares, y es obvio que no hay que prescribir antidiabéticos que aumenten el riesgo cardiovascular.

Por tal motivo, se está haciendo un gran esfuerzo para realizar estudios que aclaren los efectos y posibles consecuencias, en los diferentes fármacos administrados para esta enfermedad.
Finalmente recordar que la FDA ya en diciembre de 2008, atendiendo a que “más vale prevenir que curar”, publicó una “Guía para la Industría Farmacéutica” que indicaba que todo nuevo antidiabético que se pretenda registrar, tendrá que confirmarse con ensayos clínicos que no aumenta el riesgo cardiovascular.

Sin olvidar que estos fármacos, también ocasionan posibles interacciones con los genes del paciente, además de otras posibles interacciones con los diferentes medicamentos administrados.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.

Tests genéticos de interés

    • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
    • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx

Artículos relacionados

anticonceptivos-cancer-ovario-600x315-8607815

Anticonceptivos y cáncer de ovario

8 de noviembre de 2018

Según un muy importante estudio, se ha verificado que las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, al menos durante diez años, tienen menos riesgo a sufrir cáncer de ovario. Sin embargo, puede haber un mayor riesgo a padecer trombosis. Actualmente gracias a la Genómica, se puede conocer el riesgo a sufrir una trombosis. Un sencillo análisis Genómico informa si existe este posible riesgo. Conociendo su resultado, el especialista puede prescribir el tratamiento que más conviene a cada mujer.

la_agencia_europea_del_medicamento-1886963

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Farmacogenética

5 de marzo de 2014

La Farmacogenética está muy consolidada en USA, y lo demuestra el hecho de que la FDA obliga a poner los folletos de 106 principios activos (que equivale a unos 500-600 medicamentos en el mercado) un recuadro de “Atención” diciendo que “antes de prescribir este medicamento es recomendable (y en algunos casos “es obligatorio”) hacer el test genético X”.

antidepresivos_y_glaucoma-7076789

Antidepresivos y Glaucoma

31 de octubre de 2014

En un comunicado de alerta de la FDA (Safety MedWatch), del 10 de julio de 2014, advierte y obliga a poner en los folletos de una serie de medicamentos, que los antidepresivos que relacionan (la mayoría del mercado), tienen un alto riesgo de provocar glaucoma de ángulo cerrado.

tratamiento-del-dolor-y-genotipo-del-paciente-600x315-3167612

Tratamiento del dolor y genotipo del paciente

31 de octubre de 2018

Uno de los problemas más importantes en medicina general, es el tratamiento del dolor crónico. Hay muchos trabajos que demuestran que tratar al paciente conociendo determinados polimorfismos genéticos, ayuda a la selección del fármaco más apropiado y sobre todo evita efectos adversos. En los tratamientos del dolor crónico, seleccionar el analgésico más adecuado y sobre todo ajustar la dosis de forma personalizada, además de ofrecer mejores resultados clínicos, ahorra mucho dinero al sistema sanitario. Teniendo en cuenta, además, que el coste de un estudio de polimorfismos genéticos solo se debe realizar una vez en la vida y sirve para centenares de fármacos.