Bilingüismo y Alzheimer

18 de diciembre de 2014

bilinguismo_y_alzheimer-6759892

bilinguismo_y_alzheimer-6759892
La enfermedad de Alzheimer (EA) y en general la demencia senil, son de las patologías que más preocupan tanto a nivel individual como a los sistemas de salud, dado el aumento de la longevidad de la población. A nivel mundial se están estudiando factores nutricionales, genéticos y hábitos de vida, que aporten conocimientos que puedan proponer pautas clínicas con el fin de prevenir o al menos retrasar estos procesos.
Una reciente publicación aporta unos datos interesantes, las personas que estudian, se forman y viven en un ambiente de bilingüismo (bilingüismo social en el quehacer diario, no “conocer bien dos idiomas”), tienen menos riesgo de EA, y si presentan dicho riesgo, su aparición es más tardía, comparado con personas del mismo status social y cultural, pero que están en un ambiente sociocultural monolingüe. (Woumans E et al. Bilingualism delays clinical manifestations of Alzheimer’s disease. Bilingualism: Language and Cognition. December 2014). (Publicado avance on line, pendiente publicación escrita).
El trabajo se ha realizado en la Universidad de Ghent en Bélgica, país en el que hay zonas monolingües de flamenco o francés y zonas bilingües de utilización social indistinta de ambos idiomas. Se realizaron correcciones por hábitos de vida y muchos otros factores clínicos y psicosociales. La conclusión resumida es que en las personas de sociedades bilingües tienen un retraso de aparición de síntomas de entre cuatro y cinco años en relación a las personas socialmente monolingües. Hay también diversos trabajos de otros autores que relacionan el bilingüismo con más facilidad para otros idiomas, además de mayores aptitudes mentales.
La reflexión aplicable, es que en los territorios socialmente bilingües, es positivo para el futuro de sus nuevas generaciones que desde el inicio de la escolarización se formen con los programas educativos bilingües. Rechazar esta opción y exigir una enseñanza monolingüe (sea cuál sea el idioma escogido) por motivos ideológicos o políticos, va en detrimento de la aptitud mental futura de los niños.
Recordar también que hay factores genéticos que pueden condicionar más riesgo de EA siendo los polimorfismos del gen de la ApoE los más significativos. Con una dieta y hábitos de vida específicos para cada paciente, actualmente se puede retrasar la aparición de los síntomas en los casos de personas con un genotipo desfavorable.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Inhibidores de la agregación de las plaquetas

18 de enero de 2018

Uno de los grupos de medicamentos con efectos más graves, si su prescripción no es correcta, es el grupo de los antiagregantes de las plaquetas. Se prescriben cuando hay riesgo de trombosis y muy especialmente en pacientes a los que se ha implantado un stent. La genética y las interacciones entre todos los fármacos y plantas medicinales que tome el paciente, tienen en este caso una especial relevancia, ya que un exceso de acción farmacológica, puede causar una hemorragia y en defecto, una trombosis.

premios-dona-tic-600x315-9072080

Ana Sabater: Dona TIC 2017 (Mujer TIC 2017)

14 de diciembre de 2017

Ana Sabater, creadora del software de Farmacogenética g-Nomic®, fue galardonada con el premio DONA TIC (Mujer TIC) 2017 en la categoría de Profesional.Estos premios, otorgados por la plataforma 12x12Congress- un proyecto conjunto de Tertulia Digital y smartCAT de la Generalitat de Cataluña-, tienen como objetivo resaltar y divulgar las figuras de mujeres en el ámbito de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para, de este modo, impulsar que más alumnas jóvenes se decanten por estudiar ingenierías.

recidivas-en-cancer-fb-600x315-7233742

Recidivas en cáncer de mama

6 de octubre de 2016

Alteraciones genéticas, pueden producir que determinados fármacos como el tamoxifeno, no se transformen en su forma activa y sea causa de recidiva de cáncer de mama. Actualmente, puede considerarse una mala práctica tratar cualquier tipo de cáncer sin estudiar los polimorfismos del paciente, o en algunos casos de la célula cancerosa.