Bilingüismo y Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer (EA) y en general la demencia senil, son de las patologías que más preocupan tanto a nivel individual como a los sistemas de salud, dado el aumento de la longevidad de la población. A nivel mundial se están estudiando factores nutricionales, genéticos y hábitos de vida, que aporten conocimientos que puedan proponer pautas clínicas con el fin de prevenir o al menos retrasar estos procesos.
Una reciente publicación aporta unos datos interesantes, las personas que estudian, se forman y viven en un ambiente de bilingüismo (bilingüismo social en el quehacer diario, no “conocer bien dos idiomas”), tienen menos riesgo de EA, y si presentan dicho riesgo, su aparición es más tardía, comparado con personas del mismo status social y cultural, pero que están en un ambiente sociocultural monolingüe. (Woumans E et al. Bilingualism delays clinical manifestations of Alzheimer’s disease. Bilingualism: Language and Cognition. December 2014). (Publicado avance on line, pendiente publicación escrita).
El trabajo se ha realizado en la Universidad de Ghent en Bélgica, país en el que hay zonas monolingües de flamenco o francés y zonas bilingües de utilización social indistinta de ambos idiomas. Se realizaron correcciones por hábitos de vida y muchos otros factores clínicos y psicosociales. La conclusión resumida es que en las personas de sociedades bilingües tienen un retraso de aparición de síntomas de entre cuatro y cinco años en relación a las personas socialmente monolingües. Hay también diversos trabajos de otros autores que relacionan el bilingüismo con más facilidad para otros idiomas, además de mayores aptitudes mentales.
La reflexión aplicable, es que en los territorios socialmente bilingües, es positivo para el futuro de sus nuevas generaciones que desde el inicio de la escolarización se formen con los programas educativos bilingües. Rechazar esta opción y exigir una enseñanza monolingüe (sea cuál sea el idioma escogido) por motivos ideológicos o políticos, va en detrimento de la aptitud mental futura de los niños.
Recordar también que hay factores genéticos que pueden condicionar más riesgo de EA siendo los polimorfismos del gen de la ApoE los más significativos. Con una dieta y hábitos de vida específicos para cada paciente, actualmente se puede retrasar la aparición de los síntomas en los casos de personas con un genotipo desfavorable.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de EUGENOMIC®
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Tests de ADN de Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]