Ajustar la terapéutica de la epilepsia

15 de junio de 2017

terapeutica-epilepsia-600x315-9831781

terapeutica-epilepsia-600x315-9831781

Una terapéutica ajustada es fundamental para un buen control de las crisis epilépticas.

Por ello, ya en el año 1974, por cromatografía de gases pusimos por primera vez en España la determinación en plasma de los niveles de fenobarbital, carbamazepina, fenitoina y ácido valproico, que eran los fármacos que había entonces. Todos ellos se siguen utilizando, con algunos nuevos incorporados. Publicamos estudios preliminares en congresos españoles en el año 1974 y se presentó a nivel internacional en el año 1978.

Pero ya en el siglo XXI, para una correcta terapéutica de la epilepsia, se debe aplicar los conocimientos que nos aporta la Farmacogenética.

Es imprescindible conocer las posibles alteraciones genéticas del paciente, que actúan en el metabolismo de los fármacos, ya que pueden influir en su acción farmacológica.
Teniendo siempre presente, las numerosas interacciones que estos medicamentos ocasionan. Bien sea, interactuando entre los prescritos para su propia patología. O interactuando con otros fármacos que toma el paciente para otras patologías.
Para aclarar este concepto, expongo un escueto ejemplo: Una paciente que tome anticonceptivos hormonales, que se trata por epilepsia, y se le prescribe carbamazepina o fenitoína, lo más probable es que se pueda quedar embarazada. Esto es debido, a que estos fármacos son inductores potentes de las enzimas que eliminan los fármacos anticonceptivos.
Igual efecto puede surgir si toma la “píldora del día después”. Ya que los fármacos utilizados como anticonceptivos, se eliminarán muy rápidamente, y los niveles en sangre serán insuficientes para ejercer su acción farmacológica y evitar el embarazo.
Por este mismo concepto, determinados fármacos pueden anular el efecto terapéutico de otros que tome el paciente, para otras diferentes patologías. O en otros casos, algunos medicamentos pueden aumentar o disminuir la acción de los antiepilépticos.

Sin olvidar lo ya comentado. Cada persona es genéticamente diferente, y sus genes también interactúan con los medicamentos.

En consecuencia, sin dejar de ser interesante en determinados casos las determinaciones de los niveles de los fármacos en plasma, actualmente se deben aplicar nuevos criterios. Según la clasificación del tipo de convulsiones, origen y síndromes en cada paciente, se debe elegir el fármaco -o los fármacos- más adecuados.
En abril de este año, se ha publicado la nueva clasificación de las crisis epilépticas, “ILAE Postion paper”. Es decir, el posicionamiento de la Liga Internacional Contra la Epilepsia.
Como justificación del nuevo posicionamiento, el Presidente de (ILAE) Dr. Robert S. Fisher,  primer firmante del resumen operativo, incluye un artículo de comentarios.
Recordamos que la última clasificación era del año 1981, con unas ligeras modificaciones en el 2010. Destaca en primer lugar, la nueva clasificación de las epilepsias. Se resumen en un cuadro muy didáctico (ver página 4), cuyo hilo conductor es: Tipo de convulsiónTipo de epilepsiaSíndromes epilépticos.
Como datos complementarios están: Origen de la epilepsia (no siempre se puede conocer): EstructuralGenéticaInfecciosaMetabólicaInmuneDesconocido. También considerar, la presencia de uno o más trastornos, o enfermedades asociadas (comorbilidades). Finalmente se incluyen los “Síndromes epilépticos”, que se refiere a un conjunto de características, tipos de convulsiones, EEG e imágenes, que tienden a ocurrir conjuntamente.
Conseguir normalizar la medicación a un paciente con epilepsia, requiere muchas veces ir probando durante meses diferentes fármacos.

Consultar un software de Farmacogenética y seguir sus indicaciones, es la herramienta más eficaz y rápida, para elegir los fármacos más adecuados para cada paciente.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

plantilla_blog-5-600x315-3519087

Cómo dejar de fumar

29 de octubre de 2019

El tabaquismo, es uno de los hábitos de vida más perjudiciales. Es además, el primero en número de adictos, seguido del alcohol y las drogas ilícitas. Destacando de éstas, el cannabis y la cocaína. En particular la cocaína, lamentablemente está experimentando un aumento muy considerable en nuestra sociedad. El número de fumadores ha aumentado en […]

curso2-1-600x246-3971147

Curso de Genómica Aplicada en Clínica Masculina

15 de mayo de 2017

Curso que estudia los principales problemas de la salud masculina desde la perspectiva de la Medicina Genómica: andropenia y tratamiento hormonal, cáncer de próstata, hipertensión, hipercolesterolemia, tratamiento con anticoagulantes, diabetes tipo II. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Modalidad presencial y videoconferencia. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic. Fechas: del 24 al 26 mayo 2017.  Horario: 9:00 a 13:30 y 15:00 a 18:00 horas. Lugar: Aula Eugenomic, Centro Kenzen, Avda Diagonal, 474. Enslo 1ª. 08006 Barcelona. Modalidad presencial / videoconferencia. Últimas plazas disponibles

Guía de tratamiento del vih-sida

8 de enero de 2014

La OARAC de USA (Office of AIDS Research Advisory Council) ha publicado el año 2013 las nuevas  “GUÍAS PARA EL USO DE ANTIRETROVIRALES EN ADULTOS Y ADOLESCENTES INFECTADOS POR EL VIRUS HIV-1”.

antidepresivos-y-malformaciones-fetales-600x315-9432508

Antidepresivos y malformaciones fetales

15 de diciembre de 2017

Se ha visto que las mujeres que presentan depresión durante el segundo trimestre del embarazo, influirá en el feto en su estructura cerebral, así como a su desarrollo posterior. Para evitar los posibles efectos adversos sobre el desarrollo del cerebro fetal, en ocasiones se considera conveniente prescribir fármacos antidepresivos. Sin embargo, antes de prescribir un fármaco a una embarazada, debiera tenerse en cuenta las variantes genéticas de la paciente. Un estudio Farmacogenético previo a la administración de cualquier medicamento, es la forma de conocer y prevenir posibles efectos no deseados.