Ajustar la terapéutica de la epilepsia

15 de junio de 2017

terapeutica-epilepsia-600x315-9831781

terapeutica-epilepsia-600x315-9831781

Una terapéutica ajustada es fundamental para un buen control de las crisis epilépticas.

Por ello, ya en el año 1974, por cromatografía de gases pusimos por primera vez en España la determinación en plasma de los niveles de fenobarbital, carbamazepina, fenitoina y ácido valproico, que eran los fármacos que había entonces. Todos ellos se siguen utilizando, con algunos nuevos incorporados. Publicamos estudios preliminares en congresos españoles en el año 1974 y se presentó a nivel internacional en el año 1978.

Pero ya en el siglo XXI, para una correcta terapéutica de la epilepsia, se debe aplicar los conocimientos que nos aporta la Farmacogenética.

Es imprescindible conocer las posibles alteraciones genéticas del paciente, que actúan en el metabolismo de los fármacos, ya que pueden influir en su acción farmacológica.
Teniendo siempre presente, las numerosas interacciones que estos medicamentos ocasionan. Bien sea, interactuando entre los prescritos para su propia patología. O interactuando con otros fármacos que toma el paciente para otras patologías.
Para aclarar este concepto, expongo un escueto ejemplo: Una paciente que tome anticonceptivos hormonales, que se trata por epilepsia, y se le prescribe carbamazepina o fenitoína, lo más probable es que se pueda quedar embarazada. Esto es debido, a que estos fármacos son inductores potentes de las enzimas que eliminan los fármacos anticonceptivos.
Igual efecto puede surgir si toma la “píldora del día después”. Ya que los fármacos utilizados como anticonceptivos, se eliminarán muy rápidamente, y los niveles en sangre serán insuficientes para ejercer su acción farmacológica y evitar el embarazo.
Por este mismo concepto, determinados fármacos pueden anular el efecto terapéutico de otros que tome el paciente, para otras diferentes patologías. O en otros casos, algunos medicamentos pueden aumentar o disminuir la acción de los antiepilépticos.

Sin olvidar lo ya comentado. Cada persona es genéticamente diferente, y sus genes también interactúan con los medicamentos.

En consecuencia, sin dejar de ser interesante en determinados casos las determinaciones de los niveles de los fármacos en plasma, actualmente se deben aplicar nuevos criterios. Según la clasificación del tipo de convulsiones, origen y síndromes en cada paciente, se debe elegir el fármaco -o los fármacos- más adecuados.
En abril de este año, se ha publicado la nueva clasificación de las crisis epilépticas, “ILAE Postion paper”. Es decir, el posicionamiento de la Liga Internacional Contra la Epilepsia.
Como justificación del nuevo posicionamiento, el Presidente de (ILAE) Dr. Robert S. Fisher,  primer firmante del resumen operativo, incluye un artículo de comentarios.
Recordamos que la última clasificación era del año 1981, con unas ligeras modificaciones en el 2010. Destaca en primer lugar, la nueva clasificación de las epilepsias. Se resumen en un cuadro muy didáctico (ver página 4), cuyo hilo conductor es: Tipo de convulsiónTipo de epilepsiaSíndromes epilépticos.
Como datos complementarios están: Origen de la epilepsia (no siempre se puede conocer): EstructuralGenéticaInfecciosaMetabólicaInmuneDesconocido. También considerar, la presencia de uno o más trastornos, o enfermedades asociadas (comorbilidades). Finalmente se incluyen los “Síndromes epilépticos”, que se refiere a un conjunto de características, tipos de convulsiones, EEG e imágenes, que tienden a ocurrir conjuntamente.
Conseguir normalizar la medicación a un paciente con epilepsia, requiere muchas veces ir probando durante meses diferentes fármacos.

Consultar un software de Farmacogenética y seguir sus indicaciones, es la herramienta más eficaz y rápida, para elegir los fármacos más adecuados para cada paciente.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

NOTA DE LA FDA SOBRE DOSIS DE SIMVASTATINA

21 de diciembre de 2011

NOTA DE LA FDA SOBRE DOSIS DE SIMVASTATINA Y MEDICAMENTOS CONTRAINDICADOS EN COMEDICACIÓN CON SIMVASTATINA. Debido a los efectos secundarios en forma de miopatía que aparecen en pacientes tratados con Simvastatina, la FDA ha dado directrices sobre su dosis y además medicamentos contraindicados. Resaltamos que estos problemas de miopatías PUEDEN SURGIR CON OTRAS ESTATINAS por […]

Las dietas alimentarias afectan de forma distinta a cada persona

28 de agosto de 2012

La dieta mediterránea, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010, se ha erigido como el gran paradigma de alimentación equilibrada. Su famosa pirámide nos recuerda que la fruta, la verdura, los cereales, el aceite de oliva y los frutos secos deben ser protagonistas diarios de nuestra comida. No obstante, las bebidas dulces, la carne roja, los […]

Aumento del cáncer de colon en jóvenes

11 de enero de 2018

A partir de mediados los años 90 hasta la actualidad el cáncer de colon ha ido disminuyendo en personas de más de 55 años, pero lamentablemente está aumentando en personas jóvenes. Esto se debe a una alimentación basada especialmente en alimentos procesados, exceso de carnes rojas y embutidos, grasas trans y azúcares, entre otros. Estudiar el riesgo a sufrir cáncer de colon, mediante un estudio Genómico, aporta datos e información sobre un conjunto de alteraciones genéticas que pueden predisponer a sufrir esta enfermedad. Una alimentación inadecuada y proinflamatoria es una de las principales causas que originan esta patología. Si decide hacerse un test Genómico de riesgo de cáncer de colon, y el informe indica que tiene un riesgo alto a sufrirlo, debe tomarse muy en serio su dieta. No solo como recomendación, sino en este caso como una obligación.

plantilla_blog-4-600x315-2875384

Farmacoeconomia

18 de septiembre de 2019

Estamos familiarizados con el térmico “Farmacología” que proviene del griego: φάρμακον = fármaco y λόγος, ciencia. Farmacología, es la ciencia que estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos,  así como los mecanismos de acción, absorción, distribución, biotransformación y excreción de las sustancias químicas, que se utilizan como medicamentos. (más…)