Actualidad en Farmacogenética
- Desvinculan las estatinas del riesgo de diabetes: La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) ha matizado las advertencias de la Agencia Americana del Medicamento (FDA) que vinculaban la toma de estatinas con el riesgo de padecer diabetes. La SEA considera que dicho riesgo se produce sólo con las estatinas más potentes y en las dosis más elevadas.
“Estamos de acuerdo con el Dr. Juan Pedro-Botet, presidente de la SEA, que a pesar del warning! dado por la FDA sobre el riesgo de diabetes en pacientes tratados con estatinas, éste es bajo. En cuanto a los problemas relacionados con el deterioro cognitivo, cesan al suprimir el tratamiento, pero los médicos deben saber que si el paciente les refiere estos síntomas, deben pensar que pueden estar ocasionados por las estatinas. También apunta que esto sólo ocurre con dosis muy altas, y destaca el hecho de que la FDA haya prohibido prescribir simvastatina a dosis superiores a 40 mg/día (se llegaba a 80) por riesgo de miopatía.
Sin embargo, hay que tener en cuenta, y en general no se tiene, que con dosis de estatinas correctas según protocolos, pueden producirse miopatías severas por interacciones con otros medicamentos (como el gemfibrozilo), con complementos nutricionales (por ejemplo simvastatina o atorvastatina y zumo de pomelo) y además debido a polimorfismos del paciente, porque a causa de estas circunstancias, aunque la dosis sea correcta, los niveles en sangre serán patológicamente altos. Por lo tanto nuestra opinión es: estatinas sí, pero con un control farmacogenético del paciente y detectando posibles interacciones con la medicación.
Un estudio muy reciente del grupo Expert Opinion señala que entre un 10 y un 15% de las personas que toman estatinas desarrolla una miopatía, que podría evitarse con un planteamiento farmacogenético previo, en cada paciente. Una misma dosis que a un paciente no le produce ningún efecto secundario, a otro sí puede, en función de sus genes y a otros en función de la comedicación o de ambas cosas.
EUGENOMIC® ofrece estudios farmacogenéticos y además dispone de aplicaciones informáticas de interacciones entre fármacos, y entre fármacos con hábitos de vida, además de un software de interpretación farmacogenética, que permiten ayudar a prevenir los efectos no deseados o adversos a los medicamentos”.
- El coste-efectividad pasa por la oncología personalizada: El 48 Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) puso de relieve que la medicina se encamina a unos tratamientos del cáncer mucho más personalizados basados en el conocimiento de la genética del cáncer. Estos avances no sólo producirán beneficios clínicos, sino también una mayor eficiencia.
Comentario del Doctor Juan Sabater:
“Este artículo es muy demostrativo de lo que ya hemos expuesto en comentarios anteriores. La farmacogenética está aplicándose con más interés en oncología que en tratamientos convencionales. El porqué: por un lado los nuevos fármacos selectivos contra determinados cánceres son muy caros y si no se demuestra que el tumor expresa el marcador diana no tiene sentido aplicarlos. Por otro lado, la quimioterapia con los polimorfismos genéticos del paciente, pueden provocar que dosis estándar de un fármaco pueda producir reacciones tóxicas muy graves que incluso pueden comprometer la vida del paciente. Pero es deseable que la farmacogenética también se aplique en la clínica asistencial en general”.
- ¿Las enfermedades que tenemos dependen de nuestros genes? Completo artículo que analiza el papel de la genética en nuestras enfermedades.
Comentario del Doctor Juan Sabater:
“Si nuestro ADN tiene una mutación que produzca una enfermedad de tipo hereditario, la mutación genética inexorablemente, con más o menos gravedad y más o menos precozmente, producirá la enfermedad. Estas enfermedades tienen una incidencia muy baja, un caso por varios miles. Sin embargo gracias a los estudios que se están realizando desde la descodificación del genoma humano en el año 2003, estamos en condiciones de saber, para muchas patologías, el factor de riesgo que individualmente tenemos de padecerlas en función de nuestros genes. Cambios puntuales en nuestro genoma per se no producen la enfermedad, pero pueden predisponer a padecerla.
Es por ello que estudios de polimorfismos genéticos, como los realizados en EUGENOMIC®, permiten conocer de forma predictiva, el riesgo a determinadas patologías, lo que permite instaurar en cada persona, un tratamiento preventivo personalizado de acuerdo con sus genes”.
- “La medicina genómica revoluciona la actual praxis médica”: Artículo interesante sobre Euroespes, una empresa ubicada en Bergondo y dirigida por el doctor Ramon Cacabelos, quien espera que la medicina experimente una revolución gracias a la aplicación de la genómica
Comentario del Doctor Juan Sabater:
“Celebramos este magnífico artículo del Dr. Ramón Cacabelos pionero en implementar aplicaciones de la genómica a la medicina asistencial. Conozco al Dr. Cacabelos y valoro la gran labor que está haciendo en su centro. Es difícil introducir el concepto de la tarjeta farmacogenética, pero celebro que se vaya logrando. Nosotros en EUGENOMIC® estamos también apoyando esta iniciativa y a su vez, para facilitar la comprensión y facilidad de aplicación por parte de los médicos, sugerimos niveles menos amplios y quizás más asumibles, aplicando estudios farmacogenéticos parciales para tratamientos concretos. Nuestro software g-Nomic es un complemento adecuado para controlar toda la medicación, de acuerdo con los genes de cada paciente y además valorando todas las interacciones entre todos los fármacos administrados”.
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]