Migraña y patologías asociadas

3 de enero de 2018

Migraña y patologías asociadas

Hay diversas patologías asociadas a la migraña, así mientras a unos la migraña les produce depresión, a otros esta cuestión no les afecta.

Sin embargo se ha publicado un estudio en la revista «International Review of Psychiatry» que reporta que personas con migraña, tienen de 2 a 4 veces más de riesgo de sufrir una depresión, en relación a las personas que no la padecen.
Como complemento de lo anterior, otro trabajo del año 2016, reporta que el binomio migraña-depresión es bidireccional.
Es decir una patología predispone a la otra. Se han encontrado unos polimorfismos en los genes MTHFR y BDNF que predisponen a esta bidireccionalidad.

Por otro lado, la migraña para determinadas personas, es causa de un mayor riesgo cardiovascular.

Recientemente se han publicado dos trabajos muy importantes sobre la relación entre migraña y riesgo cardiovascular.
Publicado por American Migraine Prevalence and Prevention (AMPP) Study un estudio realizado en base a 16.983 revisiones de datos clínicos, de los cuales 6.723 tenían episodios de migraña.
El trabajo es denso y con muchas tablas, pero en un esfuerzo de hacer un resumen podemos decir que en personas con migraña, la aparición de eventos cardiovasculares fue un 25% más alta en hombres y un 12,6% en mujeres, en relación a la población sin migraña.
En otra publicación, analizan los datos del anterior trabajo, y los extrapolan a la población americana con datos del Framinghan Heart Study (iniciado en el año 1948). Revisan también la relación entre migraña y riesgo cardiovascular.

Los datos aportados por estos trabajos, considero deben tenerse en cuenta cuando se trata a una persona con migraña.

Los medicamentos más habitualmente prescritos para tratar las fases agudas de migraña son: ergot-alcaloides (ergotamina y dihidro-ergotamina) y los triptanos (sumatriptán, naratriptán, zolmitriptán, rizatriptán entre otros), que actúan potenciando la acción serotoninérgica.

Ambos basan su acción anti-migrañosa en producir una vasoconstricción cerebral.

Pero estos medicamentos, también producen una vasoconstricción periférica, y por tanto aumentan la tensión arterial, e incrementan el riesgo cardiovascular.
Así mismo se utilizan mucho los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos, ibuprofeno y toda la larga lista) que a su vez pueden aumentar el riesgo cardiovascular.
Por esto es recomendable que antes de prescribir ergot-alcaliodes o triptanos a un paciente con migraña, se ha de tener en cuenta su presión arterial y evaluar cuidadosamente (ECG y análisis) su riesgo cardiovascular, que de ser alto, no debería tratarse con estas dos familias de medicamentos.

Finalmente, no olvidar la Farmacogenética.

Los ergot-alcaliodes son sustratos del CYP3A4, por tanto podrán influir algunos polimorfismos genéticos del gen CYP3A4. También influyen los otros medicamentos que toma el paciente.

La comedicación con fármacos que sean inhibidores de la enzima del CYP3A4 (¡¡hay más de cien!!) aumentará sus niveles en sangre, pudiendo potenciar el riesgo cardiovascular.

Y los fármacos inductores (hay decenas) podrán producir fracaso terapéutico.
Por su parte, los triptanos son sustratos del CYP3A4, y también algunos del CYP1A2, por lo que es aplicable la necesidad de tener en cuenta los polimorfismos genéticos (genes CYP3A4 y CYP1A2) que influyan en su actividad. Sin olvidar hacer una revisión de las posibles interacciones con otros fármacos administrados.

Ante una patología, en este caso la migraña, hay que prescribir el medicamento adecuado, pero antes de hacerlo hay que evaluar los riesgos que puedan comportar.

Pensar en una posible situación de riesgo con otras patologías, además de la migraña. Y que además pueden influir los polimorfismos genéticos, las interacciones con todos los medicamentos y los complementos (hierbas principalmente) que toma el paciente.

No se puede seguir tratando a los pacientes haciendo pruebas, cuando hay evidencia de unas contraindicaciones y una correcta forma de proceder.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

alarmante-consumo-de-drogas-blog-1964943

Alarmante consumo de drogas

29 de abril de 2016

Desde el punto de vista sanitario debemos preguntarnos: ¿Hay conciencia de las graves secuelas y daños para la salud que tiene el consumo de drogas, tanto las ilícitas como las legales?

La AEMPS alerta: codeína con ibuprofeno

La AEMPS alerta: codeína con ibuprofeno

10 de octubre de 2022

La AEMPS ha publicado con fecha 5 de octubre de 2022, una alerta con el epígrafe: “Medicamentos que combinan codeína  con ibuprofeno: evitar uso prolongado y de dosis superiores a las recomendadas”. Destacamos dos de sus razonamientos: “Se han notificado casos graves de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace mortal, asociada al abuso […]

taller2-600x315-7257889

Curso Introducción Genómica

30 de septiembre de 2016

Nos es grato invitarle al Curso de Introducción a la Genómica Aplicada, patrocinado por EUGENOMIC, que se realizará en modalidad presencial en Barcelona, Madrid y Zaragoza, los próximos 18, 19 y 20 de octubre. Plazas limitadas.

vida-medica-de-un-farmaco

Cómo evitar el riesgo de trombosis

9 de marzo de 2012

El Clopidogrel (Plavix®, Iscover®) es el antiagregante plaquetar más utilizado en pacientes con riesgo de trombosis y en los que se les ha implantado un stent. A pesar de su buen efecto terapéutico, hay un porcentaje de pacientes que al poco tiempo de tomarlo hacen una trombosis, que a veces puede ser muy grave o […]