Farmacoeconomía

20 de julio de 2018

farmacoeconomia-600x315-9721058

farmacoeconomia-600x315-9721058
Cada mes, la FDA (Food and Drug Administration), EMA (Agencia Europea de Medicamentos) y la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) además de otras agencias estatales de medicamentos, aprueban nuevos fármacos.
Algunos son mezclas de fármacos existentes, pero muchos son autorizaciones de patentes de nuevos principios activos, tras muchos años de ensayos clínicos en todas sus fases. Sin duda es una buena noticia, ya que mensualmente vemos como aumenta el arsenal terapéutico.

No obstante, el problema es que cada día hay más personas que toman diariamente muchos medicamentos, y ello comporta un riesgo de interacciones entre ellos, que a veces pueden ser muy graves.

En España, un estudio realizado en 14 centros de salud, concluye que el 49,6% de las personas a partir de los 65 años, están polimedicadas, con un promedio de 8,7 medicamentos por persona.
Las interacciones graves se deben a muchas causas, siendo las más frecuentes las que afectan a la farmacocinética del medicamento, es decir fármacos que inhiben o inducen el metabolismo de otros, cuya consecuencia es el aumento de concentración (posibles efectos tóxicos) o eliminación más rápida (posibles fallos terapéuticos).

Al consultar en un software de interpretación Farmacogenético, se puede comprobar que las interacciones más estudiadas y previsibles, son las que afectan a las enzimas hepáticas involucradas en el metabolismo de fármacos, es decir las CYP450.

El Massachusetts General Hospital ha publicado un trabajo que revisa retrospectivamente las interacciones posibles, entre los fármacos prescritos a muchos miles de pacientes. Se relaciona con su evolución, los reingresos en el hospital y también el aumento de costes, que supuso a los sistemas de salud.
El trabajo lleva por título: Cytochrome P450 interactions are common and consequential in Massachusetts hospital discharges. Se ha realizado con datos de las compañías aseguradoras de salud y de hospitales de dicho estado de USA. He tenido acceso a la publicación completa, por ser suscriptor de la revista.
Revisaron en los datos de las compañías aseguradoras, la medicación de los pacientes mayores de 40 años, que habían cursado alguna reclamación por mala práctica o reportando una queja a lo largo del año 2012. Un total de 124.520.
Examinaron toda la medicación, mediante un software de Farmacogenética, con el fin de detectar las posibles interacciones entre fármacos, en el que estaban involucradas las 4 enzimas que más medicamentos metabolizan.
Detectaron una ó más interacciones del CYP1A2 en el 4.1% de los casos estudiados  (5.104). Debidas al CYP2C19 un 14.1% (17.535). Por el CYP2D6 el 12.3% (15.310). Finalmente, del CYP3A4 un 8.1% (10.046).

En total, los pacientes tomaban un promedio de 4.7 medicamentos y encontraron interacciones en el 38.6% de los casos.

También obtuvieron cifras muy semejantes, revisando los datos de otros dos grandes hospitales de Boston. Detectaron que los pacientes que presentaban alguna interacción, tuvieron un 16% más de reingresos en el hospital.
Calcularon los costes, que estas readmisiones supusieron, concluyendo: que, de haberse ajustado la medicación para evitar las interacciones, se habrían ahorrado mucho dinero.

Hablamos de “Farmacoeconomía”.

Los gerentes de los hospitales han de entender, que revisar sistemáticamente las posibles interacciones de la medicación, beneficia al paciente y ahorra mucho dinero al centro hospitalario.
Y hasta aquí se ha hablado simplemente de interacciones, sin tener en cuenta los genes del paciente, es decir sin aplicar correctamente la Farmacogenética, la Medicina que actualmente cualquier centro que se precie, debiera utilizar sistemáticamente. Un importante avance para los pacientes y para el sistema de salud.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

cigarrillos_electronicos-8042927

Cigarrillos electrónicos, parece que no deshabitúan

17 de abril de 2014

Se han seguido 940 fumadores que han utilizado cigarrillos electrónicos durante un año. El número de fumadores que en realidad han dejado de fumar es del 6%, es decir los mismos resultados –muy pobres- que se suelen tener con los parches de nicotina. Los cigarrillos electrónicos puede que sean “otra forma de fumar” pero no sirven para dejar de fumar.  

opioides-embarazo-sindromre-abstinencia-8101275

Opioides en el embarazo y síndrome de abstinencia en los neonatos

31 de julio de 2015

Una consecuencia más del abuso de ‪#‎opioides‬ puede darse en las embarazadas, cuando los toman de forma continuada para tratar cualquier tipo de dolor, y cuyo exceso de consumo, lo trasmiten al feto. Una publiciación reciente informa que en los últimos años se ha multiplicado por cuatro el número de ingresos a urgencias de neonatología, debidas al síndrome de abstinencia neonatal. Reflejo del aumento en el consumo y la prescripción de opioides.

pleitos_de_pacientes_en_usa-2395503

Demandas judiciales en USA de pacientes tratados con clopidogrel (Plavix®)

24 de abril de 2014

La aplicación de la Farmacogenética es un gran logro para personalizar la medicación, tanto porque incrementa la probabilidad de eficacia, como disminuye los efectos adversos, en cada paciente en función de sus genes. Sin embargo hay un espacio muy amplio, desde que los conocimientos se publican, y los médicos los aplican en su práctica asistencial, y este espacio es propicio para demandas o pleitos, como se está viendo principalmente en USA, en que este proceder hoy por hoy, es mucho más habitual que en nuestro país.

antinflamatorios-y-anticoagulantes-600x315-1007072

Antiinflamatorios y anticoagulantes

28 de septiembre de 2018

Boeheringer-Ingelheim hizo un estudio para comparar, en pacientes con fibrilación ventricular, las diferencias entre efectos adversos (hemorragias o trombosis), cuando los pacientes se trataban con warfarina (equivalente al Sintrom®) o con su anticoagulante, (Pradaxa®) dabigatran, al tomar a su vez antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Vieron que los pacientes que tomaban un AINE más un anticoagulante oral, les aumentó significativamente el riesgo de hemorragia intestinal, también cerebral, e incluso ictus isquémico. La conclusión práctica de dicho estudio, es que resalta la importancia de tener en cuenta las interacciones entre medicamentos. Si de forma sistemática se revisara en un software de Farmacogenética la medicación a prescribir, se conocerían las posibles interacciones de los fármacos, y con ello se evitarían miles de ingresos a urgencias e indeseables desenlaces.