Fertilización in vitro y riesgo de trombosis

4 de marzo de 2016

fertilizacion-in-vitro-y-riesgo-de-trombosis_blog-6079886

 fertilizacion-in-vitro-y-riesgo-de-trombosis_blog-6079886
Por mi vinculación profesional a lo largo de 30 años con un importante instituto de Obstetricia y Ginecología, sigo con especial atención los temas relacionados con estas especialidades médicas, y lo hago desde mi ventana que mira hacia el paisaje de la genómica y su aplicación en la predicción individual de riesgos, debidos a alteraciones genéticas con el fin de hacer una Medicina personalizada genómica.

En varios blogs anteriores, hemos expuesto la relación que hay entre los tratamientos hormonales con estrógenos y progestágenos con un aumento del riesgo de trombosis. Nos hemos referido concretamente a los anticonceptivos orales y al tratamiento hormonal de reemplazo en la menopausia. Son situaciones en las que la mujer recibe farmacológicamente un suplemento que hará aumentar sus niveles biológicos de estas dos hormonas.

Hace unos días tuve ocasión de conversar, fuera del ámbito profesional, con una conocida que estaba embarazada por fertilización in vitro. Le pregunté si le habían solicitado alguna prueba genética sobre su riesgo de trombosis y me dijo que no, o al menos que no sabía si se lo habían hecho en el conjunto de pruebas. Recordamos que el tratamiento hormonal que requiere la estimulación de la ovulación que se realiza en los procesos de fertilización in vitro es bastante alto, muy superior al de los anticonceptivos orales y al tratamiento hormonal de reemplazo en la menopausia. Es por tal motivo que recomendamos a los profesionales de esta especialidad, que lo tengan en cuenta y que, si no lo hacen, incluyan en su protocolo el estudio del riesgo genético a la trombosis de la paciente, para que en caso de ser más alto de lo habitual, tomar medidas preventivas a lo largo del tratamiento hormonal. Hay muchas publicaciones al respecto, de casos clínicos y de revisiones, pero como información básica recomendamos el artículo del profesor P- Heriksson.

El estudio, realizado en Suecia, se basa en la revisión de 23.498 mujeres que dieron a luz mediante un embarazo por fertilización in vitro, entre los años 1990 y 2008, comparándolos con los 116.280 embarazos por método natural. En el grupo de los embarazos por fertilización in vitro, se produjeron 99 casos de tromboembolismo periférico o pulmonar, el doble de los casos de embarazos por proceso natural. La publicación es una revisión de hechos, pero no consta si se hicieron pruebas genéticas en las mujeres que tuvieron los tromboembolismos de ambos grupos.
El elevado coste que supone un proceso de fertilización in vitro, no es significativo el coste adicional que puede representar un estudio genómico de los polimorfismos relacionados, que aporta una importante información sobre los posibles riesgos individuales de cada mujer a sufrir una trombosis, al ser tratada con dosis altas de estrógenos y progestágenos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

Únase al Facebook de Eugenomic

11 de octubre de 2012

Únase al Facebook de Eugenomic para conocer la medicina del siglo XXI Las últimas novedades sobre la medicina personalizada genómica tienen su rincón en la fan page de Eugenomic Para hacerse fan del Facebook de Eugenomic, puede seguir este enlace: www.facebook.com/Eugenomic. La medicina personalizada genómica, que se basa en el ADN del paciente para prevenir determinadas […]

dolor-cronico-y-opioides-600x315-7353024

Dolor crónico y opioides

16 de marzo de 2018

Recientemente se ha vuelto a actualizar la Guía para la prescripción de opioides, dirigidas a los médicos de atención primaria que tratan pacientes con dolor crónico. Teniendo en cuenta que un 40% de todas las muertes por sobredosis de opioides, se deben a los prescritos con receta médica. Según las indicaciones de la Guía, son de elección los tratamientos no farmacológicos o fármacos no opioides, y también que se debiera informar al paciente que el dolor cero no siempre es posible. La prescripción de opioides es la última opción. Solo aplicable en casos extremos, cuando han fallado todas las demás opciones. No debieran prescribirse sin aplicar la Farmacogenética y sin revisar previamente las posibles interacciones del conjunto de la medicación.

dna-day-8078324

2013: décimo aniversario del genoma

29 de abril de 2013

En estos diez años se ha avanzado muchísimo en el conocimiento de la predicción de riesgos de enfermedades, es decir, aplicar una Medicina Predictiva como base de una Medicina Preventiva Personalizada.

deshabituacion_tabaquica_con_apoyo_de_farmacos-3373475

Deshabituación tabáquica con apoyo de fármacos

10 de enero de 2014

Ya hemos mencionado en otras ocasiones, que la respuesta a la nicotina puede ser efectiva o no en función de alteraciones genéticas del gen que codifica el receptor  cerebral de la nicotina. Con esta prueba se pueden seleccionar los fumadores que no van a responder y por tanto es mejor iniciar el apoyo con tratamiento farmacológico.