Antidepresivos y malformaciones fetales

15 de diciembre de 2017

antidepresivos-y-malformaciones-fetales-600x315-9432508

antidepresivos-y-malformaciones-fetales-600x315-9432508
En un reciente artículo publicado en el blog hacíamos referencia a un trabajo que demostraba, que mujeres embarazadas con depresión, que afecta al segundo trimestre del embarazo, influye sobre la estructura cerebral del feto y en su desarrollo posterior.
Encontraron que el espesor de la capa cortical en dos áreas del hemisferio derecho, se relacionaba negativamente en el niño, cuando la madre presentaba depresión en el segundo trimestre del embarazo, período que coincide con la estructuración cerebral del feto.
Para evitar los posibles efectos adversos sobre el desarrollo del cerebro fetal, en ocasiones se considera conveniente prescribir fármacos antidepresivos.
Pero, cuidado con los antidepresivos. Se ha realizado un estudio que informa:

Mujeres embarazadas que, por presentar un síndrome depresivo, tomaron fluoxetina, tuvieron un ligero incremento de malformaciones fetales, principalmente cardiovasculares.

Se hizo una revisión de 16 estudios sobre esta situación. En conjunto agrupaba 6.562.262 de embarazos.

Las mujeres que tomaron fluoxetina durante el primer trimestre de embarazo, presentaron un 37% más de malformaciones cardiovasculares y un 18% más de otro tipo de malformaciones.

En un período inicial de la embriogénesis esto es, en el proceso que se inicia tras la fecundación, determinadas sustancias pueden afectar a muchas estructuras en el desarrollo del feto. Son los denominados productos teratógenos.
La fluoxetina es un antidepresivo del grupo de los SSRIs (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) y de ellos es de los que tiene un vida media más larga (unos 4 días).
Se ha demostrado que atraviesa la barrera placentaria, ya que se ha detectado en sangre de cordón umbilical. Por tanto la fluoxetina en sangre fetal puede actuar como agente teratógeno en algunas de las fases del desarrollo de algunos órganos y como demuestra el trabajo, especialmente en el sistema cardiovascular.

El tratamiento de elección para la depresión en el embarazo debería ser psicológico y no farmacológico.

Muchos fármacos son teratógenos. La vida media de los antidepresivos SSRIs es: Citalopram 36 horas; escitalopram 30 horas; paroxetina 20 horas y sertralina 20 horas.
La fluoxetina tiene una vida media de 4 días, pero su metabolito también activo norfluxetina, tiene una vida media que puede llegar a los 16 días. Este paso a norfluoxetina se realiza principalmente por el CYP2D6  y en menor proporción por el CYP2C19.
La fluoxetina y la mayoría de SSRIs son inhibidores potentes de enzimas involucradas en el metabolismo de muchos fármacos, por lo que pueden provocar muchas interacciones entre medicamentos, que pueden ser graves.
Antes de prescribir un fármaco a una embarazada, además de revisar previamente su posible efecto teratógeno, debiera tenerse en cuenta las variantes genéticas de la paciente, que puedan alterar el metabolismo del fármaco previsto.
Una dosis correcta según protocolo de un fármaco no teratógeno, puede convertirse en teratógeno, si la paciente tiene alguna variante genética, que provoca que la enzima que lo metaboliza no tenga actividad.
Esto es, variará la farmacocinética del fármaco, y aumentará sus niveles en sangre, pudiendo ser teratógeno para la paciente.

Un estudio Farmacogenético previo a la administración del medicamento, es la única manera de conocer y prevenir posibles efectos adversos no previstos y no deseados, debidos a la medicación.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

dolor-cronico-y-opioides-600x315-7353024

Dolor crónico y opioides

16 de marzo de 2018

Recientemente se ha vuelto a actualizar la Guía para la prescripción de opioides, dirigidas a los médicos de atención primaria que tratan pacientes con dolor crónico. Teniendo en cuenta que un 40% de todas las muertes por sobredosis de opioides, se deben a los prescritos con receta médica. Según las indicaciones de la Guía, son de elección los tratamientos no farmacológicos o fármacos no opioides, y también que se debiera informar al paciente que el dolor cero no siempre es posible. La prescripción de opioides es la última opción. Solo aplicable en casos extremos, cuando han fallado todas las demás opciones. No debieran prescribirse sin aplicar la Farmacogenética y sin revisar previamente las posibles interacciones del conjunto de la medicación.

cafe-y-riesgo-de-infarto-de-miocardio-web-600x315-7976663

Café y riesgo de infarto de miocardio

4 de noviembre de 2016

Para no perjudicar nuestra salud cardiovascular, deberíamos conocer la acción del café, en base a nuestra genética. Unas alteraciones genéticas básicas y sencillas, orientan sobre cómo adaptar nuestros hábitos de vida, con el fin de prevenir enfermedades y mantener nuestra salud, presente y futura.

Detección precoz del cáncer de colon

17 de octubre de 2018

El cáncer de colon es una patología que afecta de forma importante tanto a hombres como mujeres. En USA se han publicado unas guías con unas recomendaciones concretas, a establecer de forma preventiva, para la población general. Desde realizar, a partir de una determinada edad, el test de detección de sangre en heces, hasta pruebas de mayor nivel según el riesgo de cada persona. Actualmente se puede conocer el riesgo a sufrir un cáncer de colon, mediante perfiles que estudian determinados polimorfismos genéticos, conocidos a través de unos muy amplios y exhaustivos estudios (GWAS). Y en función de su resultado, aconsejar unas medidas preventivas adecuadas para cada persona, lo que permite prevenir –o al menos no facilitar- el desarrollo de la enfermedad.

venta_de_medicamentos_en_los_supermercados-1905935

Venta de medicamentos en los supermercados

5 de noviembre de 2015

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) propone, en teoría para favorecer al consumidor, que los medicamentos sin receta puedan venderse en los supermercados. Pero hay una marcada diferencia entre “vender en el supermercado” y “dispensar en la farmacia”. El farmacéutico, es el profesional que tiene como obligación velar por la salud de sus clientes y debe por tanto controlar y asesorar profesionalmente su “dispensación”, no ha de ser una simple venta. La exclusiva de la dispensación en farmacias ha de justificarse a través de un eficiente ejercicio profesional, no defendiendo derechos corporativos.