Antiepilépticos y enfermedades óseas

2 de noviembre de 2017

antieplipeticos-y-osteoporosis-600x315-2299663

antieplipeticos-y-osteoporosis-600x315-2299663
La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo. Según la Sociedad Española de Neurología, en España unas 700.000 personas sufren esta enfermedad.

El tratamiento farmacológico de los pacientes con epilepsia, es de tipo crónico y solo en algunos casos de epilepsia infantil, pueden dejar el tratamiento cuando son adultos.

Se les prescriben muchos medicamentos, por este motivo es muy importante, tener en cuenta los efectos adversos que ocasionan los medicamentos administrados, especialmente por sus consecuencias a largo plazo.
En el año 2011 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), hizo una advertencia, en un boletín, sobre Antiepilépticos y lesiones óseas.
Dice concretamente: «El uso prolongado de: carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, lamotrigina, oxcarbazepina, primidona o valproato sódico, se asocia con riesgo de disminución de la densidad mineral ósea, que puede conducir a osteopenia y a fracturas osteoporóticas», (generalmente muy dolorosas).
La noticia aunque escueta es muy importante, pues ya estuvo motivada por publicaciones que asociaban el tratamiento con antiepilépticos con osteomalacia, (reblandecimiento de los huesos causado por una carencia de vitamina D), sin que se encontrara la causa que lo provocaba.

He revisado el tema y por fin la Farmacogenética me ha dado la explicación.

Para la normal formación del hueso se necesita, calcio, magnesio, vitamina D y vitamina K2. La principal fuente de vitamina D es por acción de los rayos solares en la piel. Proviene de la ingesta alimentaria, por la leche, huevos, aceite y algunos vegetales, pero no suelen cubrir las necesidades mínimas. Este es el motivo por el que la mayoría de bebidas de soja, avena, etc. como alternativas a la leche, llevan calcio y vitamina D añadidos, en una concentración similar.
El metabolismo endógeno de la vitamina D es muy complejo. El metabolito inicial es un derivado del colesterol, el  7-Dehidrocolesterol que por acción de los rayos solares sobre la piel (290-315 nm) se transforma en Colecalciferol o vitamina D3. De la dieta se aporta el Ergocalciferol o vitamina D2. Ambos por varios mecanismos enzimáticos en el hígado, se transforman en 25-OH-Vitamina D. En un siguiente paso en el hígado y principalmente en riñón se transforman en 1,25-Dihidroxi-vitamina D que es la forma activa.
Hasta este punto del paso a 1,25-Dihidroxi-vitamina D, se quedaban las explicaciones. Pero ¿y después qué?. Pues después, por acción de la enzima  CYP3A4, tanto en el hígado como en el intestino, se transforma en un metabolito no activo, que es el que se elimina por la orina.
Hecho muy bien explicado en el trabajo: “Interplay between Vitamin D and the Drug Metabolizing Enzyme CYP3A4

Los antiepilépticos, principalmente: fenobarbital, carbamacepina, fenitoína y primidona, son inductores potentes de la enzima CYP3A4. Por este motivo eliminarán, más rápidamente de lo habitual, la 1,25-Dihidorxi-vitamina D, que se haya formado.

Por tanto, provocará a los pacientes tratados con estos medicamentos, niveles más bajos de los habituales, produciendo una carencia crónica de vitamina D. Y su consecuencia son las patologías del hueso, como osteomalacia, u osteoporosis, con mayor riesgo de fracturas.
Conociendo la causa, debiera aconsejarse a todas las personas que toman antiepilépticos, se les suplemente con 1.000-1.500 unidades diarias de vitamina D. Siendo recomendable verificar que las dosis son correctas, mediante un análisis de vitamina D en suero.
Pero atención, hay unos 70 fármacos que son inductores de la enzima CYP3A4, y que de prescribirse durante años, pueden también producir osteomalacia y osteoporosis.

La Farmacogenética es una ayuda indiscutible para prescribir adecuadamente.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
IMAGEN: Jcomp / Freepik
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

antidoto-anticoagulantes-orales-noac-600x315-3603891

Antídoto de urgencia para nuevos anticoagulantes (NOAC)

6 de septiembre de 2018

Los nuevos anticoagulantes orales (NOAC) hasta hace pocos años no tenían antídotos en caso de sangrado. Recientemente han sido aprobados los fármacos que contrarrestan su acción, tanto para el dabigatrán como para los más recientes rivaroxabán, apixabán y edoxabán. Sin embargo, mientras los anticoagulantes clásicos acenocumarol y warfarina se pueden monitorizar para llevar el control del tratamiento, no ocurre con los NOAC, y aunque se diga comercialmente que no hace falta, no es que no haga falta, sino que no hay una prueba de laboratorio para su control. Por este motivo, es importantísimo extremar la revisión de interacciones de medicamentos y aplicar correctamente la Farmacogenética, ya que se registran hemorragias como efecto secundario.

farmacogenetica-reduce-reingresos-hospitalarios-600x315-9795407

Farmacogenética y reingresos hospitalarios

20 de julio de 2017

Un reciente estudio con pacientes mayores de 50 años, realizado a lo largo de un año en un Hospital de USA, comprobaron que los pacientes tratados siguiendo criterios de Farmacogenética, y según las indicaciones de un software especializado, tenían un 50% menos de reingresos hospitalarios, que los que habían sido tratados, siguiendo únicamente las indicaciones de los protocolos preestablecidos en el hospital. Una demostración que aplicar la Farmacogenética, ahorra muchas molestias a los pacientes, evita reingresos en hospitales y también ahorra mucho dinero a los centros de salud.

Farmacogenética en un gran hospital español

28 de diciembre de 2017

En el hospital La Paz de Madrid, han iniciado la primera etapa en la implementación de la Farmacogenética. Su principal objetivo es ampliar su aplicación a los diferentes servicios del Hospital. Actualmente, son muchos los estudios y publicaciones que avalan científicamente que la Farmacogenética mejora la calidad de la asistencia, evita ingresos hospitalarios, previene efectos adversos, evita muertes, y ahorra muchos gastos al sistema de salud. Sin embargo, son conscientes que un objetivo de esta envergadura, requiere también el apoyo y convencimiento de la Dirección Médica y la Gerencia del Hospital. No es infrecuente, que se valore más la inmediatez en el coste de la aplicación, sin calcular el coste que supone no aplicarla.

La medicina genómica reduce el riesgo de cáncer de mama

22 de octubre de 2012

La aplicación de la medicina genómica puede reducir el riesgo de padecer cáncer de mama cuando se recibe una Terapia Hormonal Sustitutiva La medicina personalizada genómica permite conocer el riesgo a desarrollar una enfermedad y facilita la recomendación de complementos nutricionales al prescribir un tratamiento con estrógenos, evitando una probabilidad más alta de la media […]