Vitamina D para prevenir declive cognitivo

20 de octubre de 2015

vitamina-d-para-prevenir-declive-cognitivo-5898476

vitamina-d-para-prevenir-declive-cognitivo-5898476
La vitamina D se asocia a la salud de los huesos. En los años de la postguerra se evidenció que el déficit de esta vitamina asociado a los de calcio era causa de raquitismo en los niños y alteraciones en la estructura de los huesos. También su déficit se asocia con la osteoporosis.
En nuestra alimentación habitual la vit-D se encuentra sólo en pescados grasos  (atún, salmón y caballa) y muy poco en el hígado de res y en las yemas de huevo. La mayor cantidad la fabricamos a través de los rayos solares en contacto con nuestra piel, por un complejo pero muy bien conocido proceso. En los países mediterráneos, tenemos la percepción de que estamos en un “país de sol”, sin embargo vamos vestidos y en la cara nos ponemos cremas con protección solar, por lo tanto nuestro cuerpo no puede fabricar la vitamina D que necesitamos, y a través de la dieta nos llega de forma insuficiente.
En nuestro blog del 24-12-2013, comentábamos este proceso, al tiempo que se resaltaba que una situación permanente de déficit de vitamina D nos predispone a muchas enfermedades además de la osteoporosis, a enfermedades cardiovasculares, procesos inflamatorios, trastornos en el metabolismo de la glucosa, enfermedades infecciosas, trastornos del carácter, pérdida de funciones cognitivas y de forma muy significativa, tiene un efecto protector en el cáncer colorrectal.
Niveles de 25-OH-Vitamina D por debajo de 12 ng/ml se consideran deficiencia, entre 12-y 19 ng/ml insuficiencia (niveles en que se sitúa la mayoría de personas), y de 20-50 ng/ml valores adecuados y valores superiores a 50 ng/ml se consideran excesivos. En la revista JAMA del 15 de setiembre de 2015 se ha publicado un estudio que relaciona deficiencia y insuficiencia de vitamina D con el estado cognitivo: Miller JW et al Vitamin D Status and Rates of Cognitive Decline in a Multiethnic Cohort of Older Adults
El estudio se realizó en California con 384 personas, blancos, negros e hispanos, con una media de 75,5 años a los que se siguió durante cuatro años, y de los que 62% eran mujeres y. A todos se les determinaron los niveles en sangre de Vit-D y a su vez, se valoró su estado cognitivo. Todos los pacientes tenían valores bastante bajos de vitamina D, y se constató, que precisamente en estos niveles bajos, es cuando tiene importancia “cuán bajos son”. Las personas con demencia tuvieron un valor medio de 16,2 ng/ml, mientras que los que presentaban un ligero declive cognitivo, su valor promedio fue de 20 ng/ml. En el trabajo hay muchas tablas y correlaciones que el interesado puede consultar, pero la conclusión y el mensaje que nos interesa transmitir es que los valores bajos de vitamina D no sólo afectan a la salud de nuestros huesos y al  riesgo cardiovascular, sino también afecta al declive cognitivo y por lo tanto es importante prevenirlo y evitar su progreso a demencia o incluso Alzheimer.
Analizar los niveles de vitamina D en sangre, y recomendar como mínimo una suplementación con 1.000 unidades al día (o incluso más en muchas personas) permite alcanzar valores de 20-30 ng/ml. Teniendo en cuenta que ningún exceso es bueno, por lo que deben evitarse las “mega dosis”.
Recordar también que el receptor de la vit-D (VDR) diana terapéutica, a la que se une la vitamina para ejercer su acción un muchos tejidos de nuestro cuerpo, es una proteína y en el gen que la codifica, se han detectado alteraciones genéticas que hacen que haya menos afinidad (menos unión vitamina –receptor) y por lo tanto a estas personas, se recomienda que tengan valores altos dentro de la normalidad, es decir se aconseja llegar a niveles entre 30-40 ng/ml, para conseguir un efecto adecuado.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos relacionados:
Vitamina D: ningún exceso es bueno
Déficit de vitamina D

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

aumentan-enfermedades-mentales-blog-8649746

Aumentan las enfermedades mentales

15 de abril de 2016

En los tratamientos psiquiátricos es dónde más fracasos terapéuticos se producen, se estima en el 40% de los casos. Aplicar correctamente la Farmacogenética es fundamental para establecer un tratamiento psiquiátrico correcto y personalizado, con el fin de mejorar los bajos índices de éxito terapéutico.

dc3ada-fibromalgia-6906380

Día mundial de la Fibromialgia y Fatiga Crónica

30 de julio de 2013

El 12 de mayo fué el “Día Mundial de la Fibromialgia y Fatiga Crónica”, también se contempla el “Síndrome Químico Múltiple”. Son procesos discapacitantes, que afectan 4 veces más a mujeres que a hombres y suelen aparecer entre los 40-50 años.  

estatinas-y-dolor-muscular-600x315-1552662

Evitar el dolor muscular por estatinas

15 de noviembre de 2018

Es muy complejo el proceso de actuación de las estatinas, cómo ayudan a bajar el colesterol, y también porque a determinadas personas les ocasiona dolor muscular más o menos grave. Lo importante es que actualmente se conoce todo este proceso y por tanto se sabe cómo evitarlo. No basta un simple análisis de CPK, se trata de conocer previamente sus consecuencias y evitar el daño antes de que se produzca. La FDA recomienda un análisis genómico previo a su prescripción. Si antes de prescribir estatinas (simvastatina, atorvastatina, fluvastatina, etc), se revisa en un software de interpretación de Farmacogenética, los posibles efectos que esta medicación puede ocasionar, consulta que implica tan solo unos minutos, se evitarán al paciente consecuencias no deseadas.

glaucoma_genomica_blog-5882739

Genómica y prevención del glaucoma

31 de marzo de 2016

La Genómica permite identificar a las personas de alto riesgo de glaucoma cuando todavía no presentan síntomas. Es importante realizar estudios oftalmológicos preventivos, antes de que aparezcan los síntomas. La Genómica es una ayuda eficaz en la prevención de muchas enfermedades, entre ellas del glaucoma.