Uso preventivo de Aspirina®

7 de enero de 2016

uso_preventivo_de_aspirina-9004291

uso_preventivo_de_aspirina-9004291
Para la prevención de trombosis en personas con riesgo cardiovascular, es habitual prescribir Ácido Acetilsalicílico (AAS), (Aspirina®, Adiro® etc.), a dosis bajas, entre 80-100 mg/día. Teóricamente parece que esto afecte a poca población, pero sólo en USA, aproximadamente el 36% de los adultos de más de 65 años (unos 50 millones de personas) toman (AAS) con fines preventivos (Campbell CL et al JAMA 2007; 297:2018–24).

Como casi todos los medicamentos, el (AAS) también tiene efectos secundarios adversos, y el más destacado es el aumento del riesgo de sangrado intestinal. Para prevenirlo se suele comedicar con un inhibidor de la bomba de protones (omeprazol, pantoprazol, lansoprazol entre otros), pero a su vez éstos interaccionan con otros medicamentos y pueden dar lugar también a efectos adversos. El tratamiento más conocido en los pacientes con patología cardiovascular, es la comedicación con el clopidogrel (Plavix®),  y  como ya hemos comentado en otros blogs, el omeprazol inhibe de forma muy fuerte la enzima CYP2C19 que transforma el clopidogrel (profármaco) en el fármaco activo, y por tanto al dar el omeprazol para evitar los efectos adversos del (AAS) anulamos los efectos terapéuticos del clopidogrel.
En USA se ha publicado un importante trabajo que estudia la idoneidad de haber prescrito (AAS) en 68.808 pacientes que lo tomaban como medida preventiva y como fármaco único. (J Am Coll Cardiol. 2015;65(2):111-121)  Los criterios que deben seguirse para prescribir (AAS) con fines preventivos es que el paciente tenga en los próximos diez años un riesgo de sufrir una trombosis superior al 6% (criterios que se basan en tablas y algoritmos). Encontraron que en 7.972 casos (11,6%)  no se cumplía este requisito, por lo que la prescripción no era adecuada. Por lo tanto no es correcto a partir de los 65 años recomendar que diariamente “tome una Aspirina® para prevenir”, sin tener una valoración científica de que el paciente tienen un riesgo de evento cardiovascular superior al 6%.
También queremos recordar, que en completa ausencia de riesgos aparentes por historia clínica, hay aproximadamente un 10% de la población que tiene mutaciones del gen Lp(a) que, aún en ausencia de síntomas o antecedentes, tienen un riesgo alto de padecer una trombosis, por lo que a estas personas se les debe prescribir (AAS) aunque teóricamente según baremos por otros criterios no deban tomarlo. Esto se estableció de forma evidente en el año 2009  (Clarke R et al (2009); 361:2518-28),  a través de un estudio GWAS que analizó 48.752 polimorfismos genéticos (SNPs) en 3.145 personas con enfermedad coronaria y 3.352 controles y un segundo estudio complementario con otros 4.846 con enfermedad coronaria y 4.594 controles. Entre todos los miles de SNPs estudiados, encontraron dos SNPs del gen de la Lipoproteína (a) Lp(a) ligados a un alto riesgo de dolencia coronaria en ausencia de otros datos clínicos y los portadores de una o dos de estas variantes, se les debe tratar con (AAS) aún en ausencia de otros datos habituales que lo justifiquen. Estos SNPs del gen de la Lp(a) son en sí mismos, un importante factor de riesgo cardiovascular.
En resumen, sólo hay que dar (AAS) cuando hace falta, y a su vez la determinación de los dos polimorfismos genéticos de la Lp(a) puede evitar muchos tratamientos de por vida con (AAS) y cuyo sencillo estudio genético, permite hacer una terapéutica preventiva individualizada y evitar accidentes cardiovasculares, o tratamientos innecesarios.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Si toma Aspirina® de forma permanente ¡¡Cuidado!!
Ácido acetil-salicílico (Aspirina®) como prevención primaria en riesgo cardiovascular
Aspirina® preventiva de riesgo cardiovascular
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

antidepresivos-embarazo-sangrado-postparto-blog-5455751

Antidepresivos en el embarazo y sangrado post-parto

19 de mayo de 2016

Las mujeres que toman IRSN "Inhibidores de la Recaptación de la Serotonina y la Norandrenalina" (particularmente venlafaxina) durante los últimos 30 días de embarazo, tienen un riesgo de hemorragia grave postparto.

plantilla_blog-4-600x315-1471873

Pacientes mal anticoagulados

21 de febrero de 2019

Entre las enfermedades crónicas, la fibrilación auricular (FA) es uno de los problemas de salud más importantes en el mundo, y es una causa importante de ingresos hospitalarios. No se debe olvidar que la tendencia de la población tiende a envejecer, por lo que la importancia de la fibrilación auricular va en aumento. Más aún, […]

prevencion_cancer_de_seno-6725696

Prevención cáncer de seno en mama no extirpada

29 de enero de 2014

En otras aportaciones hemos tratado de la importancia del Tamoxifeno en el tratamiento del cáncer de mama. En los casos de cáncer positivos para el BRCA1 y BRCA2 se tiende a la cirugía. Pero queda el problema de que se hace con la mama no afectada.

mujeres_diabeticas_mas_riesgo_cardiovascular-2170554

Mujeres diabéticas: más riesgo cardiovascular

30 de mayo de 2014

Es frecuente asociar problemas cardiovasculares con patología masculina y la patología femenina se relaciona preferentemente con cáncer de mama, problemas hormonales, osteoporosis…, pero en los “tópicos” no entra la patología cardiovascular.