El tratamiento del dolor

22 de enero de 2015

el_tratamiento_del_dolor-5474564

el_tratamiento_del_dolor-5474564
El dolor es un síntoma desagradable, reflejo de que algo no funciona bien en nuestro organismo. Desgraciadamente no siempre se sabe la causa, a menudo es difícil tratarlo o erradicarlo. También es difícil evaluar el grado de dolor, ya que intervienen factores muy personales. En el periódico La Vanguardia del pasado domingo 18 de enero, se publicaron dos artículos interesantes y didácticos sobre “Convivir con el dolor crónico”.
El problema del dolor crónico, es el causado por una patología no transitoria y que no se soluciona. Un primer error que se suele cometer, es prescribir de entrada opioides, el paciente a corto plazo lo agradece, pero a largo plazo le puede resultar perjudicial.
Se estima que el 20% de la población tiene dolor crónico, y el consumo de opioides se ha triplicado en los últimos 20 años. Además como todos los fármacos tienen efectos adversos, los más frecuentes son: estreñimiento, náuseas, confusión mental y depresión respiratoria. Así mismo, causan dependencia en los pacientes crónicos, que incluso permanece, cuando se ha solucionado el problema que en su momento desencadenó el dolor.
Según datos de USA las muertes a causa de opioides prescritos, triplica el número de muertes por consumo de cocaína y heroína juntas. Ver «Fact sheet: opioid abuse in the United States«. Es por ello que hay propuestas para que algunos de los opioides más usados pasen al grupo de estupefacientes. En el año 2011 hubo 17.000 muertes por opioides prescritos con receta. Que si extrapolásemos a la población española, correspondería a unos 2.300 casos de muerte por año, debidos a su consumo.
Los efectos adversos y las muertes vienen por “sobredosis”, y ésta puede ser tanto por abuso del propio paciente, como también debido a sus genes, aún cuando sean administrados a dosis correctas según protocolos.
Los opioides se eliminan a través de enzimas del hígado y la mayoría de ellos lo hacen a través de la CYP2D6 y la CYP3A4. Hay muchos polimorfismos del gen CYP2D6 que confieren a la enzima menos actividad o actividad nula, lo que se traduce en que estos pacientes, aún recibiendo la dosis adecuada según los protocolos, están en situación de sobredosis (doble o triple de la recomendada). Por otro lado hay muchos medicamentos que inhiben la enzima CYP3A4 y en estos casos incluso con los “genes normales” y dosis correctas se podrán producir efectos de sobredosis.
El resumen, en el tratamiento con opioides en el dolor crónico, debiera solicitarse siempre, previa a su prescripción, el genotipo del gen CYP2D6 y ajustar de forma personalizada la dosis, también comprobar en una base de datos de interacciones de medicamentos los efectos que el resto de la medicación pueda tener sobre los opioides.
En Eugenomic® asesoramos y podemos ayudar a conocer la dosis que requiere cada persona. Nuestra base de datos g-Nomic relaciona los genes del paciente con los fármacos, informa las posibles interacciones, advierte los posibles riesgos y aconseja la dosis recomendada de medicamento que precisa cada persona.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Más artículos relacionados:
Alerta con el abuso de opioides
Abuso de opioides contra el dolor
Farmacogenética más fácil

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

antidepresivos-y-mala-respuesta-al-tratamiento-600x315-9644492

Antidepresivos y mala respuesta al tratamiento

9 de marzo de 2018

Aproximadamente un 40% de los tratamientos por patologías psiquiátricas no logran una respuesta adecuada. Un reciente estudio demuestra, que si antes de prescribir, se hubiera aplicado correctamente la Farmacogenética, se hubieran tenido mejores resultados clínicos, menos visitas por mala respuesta al fármaco. Se hubiera evitado además el coste de los fármacos no efectivos, conseguido una mayor satisfacción de los pacientes, y un ahorro importante al sistema de salud, muy superior al coste del análisis de los genes relacionados.

eugen-dia-mujer-02-5367615

Día mundial de la mujer

7 de marzo de 2013

La especie humana tiene 46 cromosomas, 44 comunes pero la mujer tiene dos cromosomas (XX) y el hombre un cromosoma X y un cromosoma  Y (XY). Aquí está la raíz ancestral del problema. El cromosoma Y confiere los rasgos fenotípicos del hombre: fuerza, agresividad y los dos XX menos fuerza, menos agresividad y lo más diferencial, la maternidad

antipsicoticos-y-metformina-600x315-1494956

Antipsicóticos: el aumento de peso puede controlarse con metformina

1 de diciembre de 2016

Las psicosis afortunadamente no son muy frecuentes. Aunque su incidencia no es desdeñable. El 1% de la población tiene o ha tenido un problema de psicosis a lo largo de su vida. Los fármacos más utilizados, causan menos efectos adversos, pero por el contrario ocasionan aumento de peso. Los tratamientos son difíciles, y no hay que descartar ninguna opción terapéutica. Una importante publicación en JAMA confirma que uno de los antidiabéticos más prescritos, la metformina, frena la obesidad y mejora los niveles de glucosa. Sin embargo, es imprescindible sobre todo en pacientes psicóticos, ajustar las dosis de sus tratamientos mediante la genética de cada paciente. Los efectos adversos por sobredosis pueden ser muy graves.

Antibióticos en atención primaria

23 de agosto de 2016

Según advertencia de la FDA, los antibióticos englobados en el grupo de las fluoroquinolonas no deben prescribirse como medicamentos iniciales en atención primaria, habitualmente empleados en sinusitis aguda, infecciones del tracto urinario o bronquitis aguda y...