Omeprazol y otros IBPs. Guías prácticas de prescripción

28 de julio de 2017

omeprazol-y-otros-ibps-600x315-5938790

omeprazol-y-otros-ibps-600x315-5938790
Uno de los artículos que más interés ha despertado entre los médicos últimamente, ha sido: Deprescribing proton pump inhibitors: Evidence-based clinical practice guideline. Como ya hemos comentado en diversas ocasiones, los inhibidores de la bomba de protones (IBPs) son el grupo de medicamentos más prescritos. Y como ya he expresado en otros blogs, en mi opinión, se hace un abuso de su prescripción.

Dentro de los (IBPs), el omeprazol es el más conocido. Representa un 80% de las ventas. El año pasado se vendieron en España unos 50 millones de cajas.

Se prescriben principalmente para evitar lesiones gástricas, provocadas por los anti-inflamatorios no esteroideos (Ibuprofeno y un largo etcétera). También por reflujos gastro-esofágicos, esofagitis, dispepsias funcionales, úlceras pépticas, y prevención de úlceras de estrés en pacientes ingresados.

Sin embargo, a largo plazo pueden producir diarrea, flatulencia, malabsorción de la vitamina B12, y por tanto riesgo de anemia.

Producen también lesión renal, hipomagnesemia. Contribuyen al progreso de la osteoporosis, aumentando el riesgo de fracturas. Facilita la implantación de Clostridium difficile, causa de diversos trastornos intestinales graves.

El título de las guías que comentamos, es muy sugestivo: Su enunciado empieza con la palabra “deprescribing”, es decir retirar el fármaco un tiempo después de haberlo prescrito.
Hay diversas guías existentes sobre IBPs. Citamos como ejemplo una del Sistema Madrileño de Salud de Octubre de 2011. Indica cuándo, para qué patologías, y que dosis se ha de prescribir. Pero no hace referencia a cuándo reducir o retirar el medicamento.
Las guías que comentamos –y recomendamos leer a los médicos que prescribe IBPs- están enfocadas en el cuándo, cómo y cuánto, de la prescripción de IBPs. Hacen un especial énfasis en resaltar un concepto fundamental:

No hay que prescribirlos y olvidarse del paciente y de la prescripción. Hay que prescribirlos estableciendo un calendario para “desprescribirlos”

Como ya hemos indicado, su empleo crónico tiene efectos adversos graves. Exponen unos algoritmos de control de la prescripción para tener en cuenta cuándo ya se han rebasado las cuatro semanas de tratamiento.
Con especial énfasis en su uso restrictivo. Y únicamente prescribirlos cuándo hacen falta. No de forma sistemática y continua en las patologías más frecuentes para las que se habitualmente se prescriben. Y si deben prescribirse para un largo periodo de tiempo, sugieren alternar con antagonistas del receptor-2 de la histamina.
Estas guías, redactadas por un comisión de médicos y farmacéuticos canadienses, han sido aprobadas por: Canadian Association of Gastroenterology, Canadian Nurses Association, College of Family Physicians of Canada,  Canadian Pharmacists Association, Canadian Society of Consultant Pharmacists, Ontario Pharmacists Association, RxFiles.
Por su extensión, no puedo profundizar más en su contenido. Solamente recomendar su lectura y recordar que los (IBPs) presentan interacciones con muchos medicamentos.

Una de las interacciones más importantes, es que el omeprazol anula los efectos antiagregantes de clopidogrel. Pero lamentablemente, seguimos viendo prescripciones con ambos fármacos.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Interacciones medicamentosas en cardiología

29 de junio de 2017

Las interacciones entre los medicamentos que se prescriben en cardiología, pueden ocasionar efectos muy graves. Por tal motivo los cardiólogos debieran revisar previa a la prescripción, las interacciones entre los fármacos que recetan junto con toda la medicación que toma el paciente. Las posibles variantes genéticas del paciente, pueden ser la principal causa de efectos no esperados debidos a la medicación. Actualmente hay guías internacionales sobre la aplicación de la Farmacogenética, entre otras, para fármacos tan frecuentes como el clopidogrel, simvastatina o acenocumarol.

lociones_antiinflamatorias_y_gatos-4176415

Lociones antiinflamatorias y gatos de compañía

14 de julio de 2015

La FDA recomienda que si se usan cremas o lociones con flurbiprofeno, se guarden en lugares que no tengan acceso sus mascotas, que se procure tapar las zonas del cuerpo en las que se ha aplicado la loción o crema. Además y muy importante, si al aplicarse el producto –sobre todo si es una loción- y se cae algo al suelo

embarazadas_fumadoras_activas_y_pasivas-8898078

Embarazadas fumadoras activas y pasivas

21 de marzo de 2014

Se sabe que los muchos agentes tóxicos del humo del tabaco pasan al feto y le pueden producir enfermedades que se le manifestarán ya al nacer en forma de malformaciones como, labio leporino, paladar hendido, problemas cardíacos o tendencia a infecciones respiratorias y asma.

Función cardiovascular y disfunción eréctil

26 de julio de 2018

Se evidencia que la disfunción eréctil, tiene un valor predictivo muy importante a sufrir una patología cardiovascular, con un factor de riesgo importante de infarto de miocardio o ictus. Ante un paciente con disfunción eréctil, antes de prescribir un inhibidor de la fosfodiesterasa para mejorar los síntomas, se debiera descartar una diabetes posiblemente desconocida por el paciente, su función cardiovascular, sin olvidar evaluar su nivel de estrés o depresión. Prescribir inhibidores de la fosfodiesterasa, debiera ser una vez verificadas y tratadas otras patologías subyacentes. No hacerlo sería no hacer el diagnóstico de la patología primaria y no aplicar el tratamiento correcto.