Síndrome de ”burnout” en la clase médica

6 de marzo de 2015

sc3adndrome_de_burnout_en_la_clase_mc3a9dica-4146768

sc3adndrome_de_burnout_en_la_clase_mc3a9dica-4146768
El síndrome de ”burnout”, también denominado síndrome del “quemado”, o síndrome de desgaste profesional, es un padecimiento que consiste en una respuesta patológica del organismo al estrés crónico, ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye entre otros síntomas, fatiga crónica, depresión e incluso intenciones suicidas en casos extremos no tratados.
Entro en el tema, debido a que este fin de semana un médico de un municipio vecino al mío, se ha tirado a la vía, cuando un tren de cercanías pasaba, con las consecuencias de esperar. Desconozco la situación personal del fallecido, pero aprovecho el dramático suceso para recordar el tema del burnout en la profesión médica, sometida en muchas ocasiones a un gran estrés, no sólo por sobrecarga de trabajo, sino también en muchas ocasiones, debido a la trascendencia de sus decisiones profesionales, sobre terceras personas.
Precisamente se acaba de publicar un trabajo “Physicians Burnout Report 2015”, y reporta que en USA, el burnout en esta profesión, se sitúa en el 46%, lo que consideramos una barbaridad, que debe hacer reflexionar a los gestores de los sistemas sanitarios tanto públicos como privados. El porcentaje se sitúa desde el 53% en los médicos de cuidados intensivos al 3.66% de los reumatólogos. En otra encuesta se reportaba que el 6.3% de los médicos, tiene al año una intención de suicidio y el 87% asumía que esta situación afecta negativamente a la atención a los pacientes.
Más cercado a nosotros, el Colegio de Médicos de Barcelona ha creado el PAIMM Programa d’Atenció Integral al Metge Malalt»), y la mayoría de los médicos que atiende es precisamente debido a estos problemas.
Recordamos que el estrés crónico, provoca graves problemas para la salud, pues se deprime el sistema inmunitario (más riesgo de procesos infecciosos y de cáncer), aumenta la secreción de interleuquinas inflamatorias, biorritmo del cortisol plano, desequilibrio entre el cortisol y la DHA, resistencia a la insulina (diabetes), estímulo de los receptores beta-adrenérgicos, con la consecuencia de hipertensión y otros muchos desequilibrios biológicos que hacen del estrés crónico, una enfermedad grave, que hay que saber diagnosticar y tratar.
Pero por desgracia el estrés crónico afecta a muchas personas, en estos momentos difíciles, con mucha gente sin trabajo o con trabajo, pero con temor a perderlo, y otras con graves problemas económicos para atender dignamente a las necesidades básicas.
Consejo: Si se vuelve muy sensible a los ruidos, inicia disfunción sexual, tiene síntomas de depresión o de ansiedad, le aparece diarrea o estreñimiento, empieza a fumar o fuma más de lo habitual, tiene dificultades para dormir, se engorda, tiene a veces palpitaciones. Si acumula varios de estos síntomas, un «consejo de amigo»: vaya al médico, es posible que inicie una depresión.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos referenciados:
Farmacogenética en Psiquiatría
Trastornos emocionales y genómica
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

ajustar_la_dosis_inicial_del_sintrom-4807498

Ajustar la dosis inicial del Sintrom®

7 de enero de 2015

La FDA en el folleto de la warfarina, el más utilizado en USA pero equivalente en todos los aspectos de metabolismo al acenocumarol (Sintrom®), explica de forma muy detallada los motivos para realizar el estudio de polimorfismos de los genes CYP2C9 y VKORC1 para personalizar la dosis, con el fin de evitar las hemorragias que suelen ser frecuentes en los primeros seis meses de iniciar el tratamiento, precisamente por no ajustar la dosis con criterios farmacogenéticos.

obesidad_y_riesgo_de_artritis_reumatoide-6982945

Obesidad y riesgo de artritis reumatoide

6 de agosto de 2014

Se ha evidenciado que en mujeres que a los 55 años o menos les ha aparecido una artritis reumatoide, revisando su historial, se ha encontrado que a los 18 años tenían un índice de masa corporal de sobrepeso.

prevencion-cancer-mama-600x315-7273298

Predicción de riesgo del cáncer de mama

3 de octubre de 2018

El cáncer de mama, es el cáncer más frecuente en mujeres. A nivel poblacional, en nuestro país afecta a un 12.5%. En el año 2017 se diagnosticaron en España 26.370 nuevos casos de cáncer de mama. Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan programas de detección precoz. Una de las exploraciones más habituales para su detección precoz, son las mamografías, que detectan de forma muy temprana el incipiente cáncer de mama. Sin embargo su diagnóstico es cuando el cáncer ya se ha instaurado. Actualmente gracias al algoritmo “Gail Test” se puede establecer un primer cálculo del riesgo. De acuerdo con dicho estudio, se pueden seleccionar las mujeres a las que está indicado hacer un estudio Genómico, que permite conocer con mayor precisión, el riesgo individualizado que puede tener cada mujer a sufrir un cáncer de mama, antes de su aparición.

Eugenomic presenta en Moscú sus aplicaciones informáticas i-Nomic y g-Nomic para implantar la medicina personalizada en las consultas médicas

26 de diciembre de 2012

Eugenomic ha viajado este mes de diciembre a Rusia para participar en un seminario sobre medicina personalizada genómica y sus aplicaciones prácticas dirigido a  médicos de diferentes especialidades. La Directora Asociada de Eugenomic, Ana Sabater, ha sido invitada por la Cathedra of Healthcare Organisation, Medical Statistics and Informatics of the First Moscow State Medical University Named I.M. Sechenov de Moscú, […]