Grupo sanguíneo: índice de riesgo de diabetes

1 de abril de 2015

grupo_sanguc3adneo_nuevo_c3adndice_de_riesgo_diabetes-4904094

grupo_sanguc3adneo_nuevo_c3adndice_de_riesgo_diabetes-4904094
La diabetes tipo 1 es la que aparece en período infantil-juvenil, requiere la administración de insulina y tiene un fuerte componente genético-familiar, siendo uno de los genes más relacionados el KCNJ11, situado en el cromosoma 11. La diabetes más frecuente es la tipo 2, o del adulto, que aparece a los 40-50 años, tiene un componente de predisposición genética (30% del riesgo) pero está muy relacionada con los hábitos de vida (70% del riesgo), es decir dieta y ejercicio.
Hay polimorfismos genéticos que se pueden estudiar, para tener información sobre el riesgo de diabetes tipo 2, lo que permite aconsejar y motivar  aplicar una dieta más baja en calorías, con hidratos de carbono de índice glicémico bajo y hacer ejercicio de forma regular. Todo ello, antes de que aparezcan los síntomas, es decir podemos hacer una predicción de riesgos de diabetes tipo 2, para instaurar precozmente una medicina preventiva personalizada.
Acaba de publicarse un trabajo, cuyos autores han tenido la gentileza de remitirme, que aporta un nuevo marcador genético de riesgo de diabetes tipo 2, y que es tan sencillo como, el grupo sanguíneo. Un equipo de estudio de epidemiología francés, ha encontrado que las personas del grupo sanguíneo B y AB tienen el 30% más de riesgo de padecer una diabetes tipo 2, que los del grupo 0. (Fagherazzi G et al (2015). ABO and Rhesus blood groups and risk of type 2 diabetes: Evidence from the large E3N cohort study. Diabetologia (2015) 58:519522).
El estudio se ha basado en el seguimiento de 83.104 mujeres que formaban parte de un amplio estudio prospectivo de salud en Francia (E3N Cohort), seguidas desde 1990 hasta el 2008. Sus conclusiones, tomando como grupo de referencia las personas de grupo sanguíneo 0 a las que se les asignó un riesgo de 1, fueron las siguientes: el riesgo para las personas de grupo A fue de 1.21, las de grupo B de 1.33 y las de grupo AB de 1.37. Respecto al factor Rh, tomando como 1 el factor de riesgo de los Rh+, los Rh- su factor de riesgo fue de 0.72, es decir menos riesgo los Rh- que los Rh+. Los autores además calculan otros índices de riesgo ajustados por otros factores como: diabetes familiar, niveles de colesterol, hipertensión, hábitos de vida y ejercicio, entre otros.
 Tenemos por tanto un nuevo indicador genético de riesgo de diabetes tipo 2, y por ello las personas de grupo B y AB sepan, que pueden tener más riesgo, sobre todo si son Rh+.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Sobrepeso y obesidad
Alerta Diabetes

Diabetes tipo 2

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Antioxidantes y cáncer

23 de enero de 2013

Antioxidantes sí, pero cuando hagan falta. La tendencia es en vez de dar antioxidantes “tampón” de radicales libres (las clásicas vitamina C, Vitamina E, etc.) dar moléculas estimulantes del proceso antioxidante, que mantienen “en forma” el sistema antioxidante para aumentar su capacidad cuando haga falta.

plantilla_blog-5-600x315-3519087

Cómo dejar de fumar

29 de octubre de 2019

El tabaquismo, es uno de los hábitos de vida más perjudiciales. Es además, el primero en número de adictos, seguido del alcohol y las drogas ilícitas. Destacando de éstas, el cannabis y la cocaína. En particular la cocaína, lamentablemente está experimentando un aumento muy considerable en nuestra sociedad. El número de fumadores ha aumentado en […]

aumentan-enfermedades-mentales-blog-8649746

Aumentan las enfermedades mentales

15 de abril de 2016

En los tratamientos psiquiátricos es dónde más fracasos terapéuticos se producen, se estima en el 40% de los casos. Aplicar correctamente la Farmacogenética es fundamental para establecer un tratamiento psiquiátrico correcto y personalizado, con el fin de mejorar los bajos índices de éxito terapéutico.

Guías de tratamiento del dolor en urgencias

29 de noviembre de 2018

Es frecuente que, ante una queja de dolor importante, se prescriba de entrada un analgésico opioide. La American Academy of Emergency Medicine, ha publicado un posicionamiento en el que recomiendan como primera opción, se prescriba un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), que deberá administrarse a su nivel de eficacia más bajo, con un tratamiento lo más corto posible. El efecto de los medicamentos y sus consecuencias, puede venir en gran manera debido a los genes de cada paciente. También por las posibles interferencias con otros medicamentos, recetados o no por otro prescriptor. Consultar antes de prescribir, un software de interpretación de Farmacogenética, es la ayuda más eficaz para conocer los efectos beneficiosos o adversos, que podrán ocasionar al paciente.