El café condiciona diferentes riesgos… según los genes

18 de septiembre de 2014

el_cafe_condiciona_diferentes_riesgos_segun_genes-5237358

el_cafe_condiciona_diferentes_riesgos_segun_genes-5237358
El café condiciona diferentes riesgos… según los genes
¿Es bueno o malo tomar café?, pregunta que con frecuencia se hace en las tertulias al tomar un café. Como en todo, en sí, el café no es bueno ni malo, depende de cada persona y en gran parte de sus genes.
Sabemos que la cafeína rebaja la sensibilidad a la insulina y por tanto puede inducir a diabetes, hay trabajos contradictorios al respecto. La farmacogenética ha permitido al grupo del Prof. Mos de la Universidad de Padova aclarar el tema, a través de su estudio HARVEST presentado en el recién celebrado Congreso Internacional de Cardiología en Barcelona.
La investigación iba dirigida a estudiar el efecto de la cafeína en pacientes hipertensos. La base de su población fue de 1.180 pacientes, menores de 45 años con hipertensión, de los que al inicio del estudio ninguno tenía diabetes. Les genotiparon el gen CYP1A2 que es el que codifica la enzima (CYP1A2) que metaboliza la cafeína. Un 42% tenían un fenotipo de metabolización rápida y un 52% de metabolización lenta. Al cabo de 6 años de seguimiento, en relación a los no consumidores de café, vieron que el consumo de café a los metabolizadores lentos les aumenta la hipertensión, en tanto que a los metabolizadores rápidos no les aumenta.
También se comprobó de forma no prevista,  a lo largo de los seis años del estudio, que a un 23% de los pacientes les había aparecido una diabetes, en relación a los que no tomaban café. Efectivamente, los que tomaban más de tres cafés al día y eran metabolizadores lentos del CYP1A2, presentaron con un factor de riesgo de diabetes (OR) de 2.72, sin afectar a los metabolizadores rápidos.
Recordamos que hace meses en este blog, ya nos referimos a que las personas que toman más de tres cafés al día y tienen un fenotipo lento del CYP1A2, a los diez años tienen tres veces más de riesgo de tener un problema cardiovascular y los que toman más de tres cafés al día, cuatro veces más de riesgo. También comentábamos un trabajo que decía que tomar café era bueno para la diabetes, pero el tema es que el trabajo no diferenciaba a la población según el CYP1A2.
Conclusión: Las personas metabolizadores lentos del CYP1A2, que habitualmente consumen cafeína (café u otros derivados), presentan más riesgo de patología cardiovascular, de hipertensión y diabetes. Tener en cuenta que, aproximadamente el 50% de la población, son metabolizadores lentos del CYP1A2.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

antieplipeticos-y-osteoporosis-600x315-2299663

Antiepilépticos y enfermedades óseas

2 de noviembre de 2017

El uso prolongado de antiepilépticos como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, lamotrigina, oxcarbazepina, primidona o valproato sódico, se asocia a un riesgo de disminución de la densidad mineral ósea, que puede conducir a enfermedades de los huesos (generalmente muy dolorosas). Debiera recomendarse a las personas que toman antiepilépticos, suplementarlas con vitamina D, con el fin de evitarles diferentes patologías del hueso, que comportan también un mayor riesgo de fracturas.

testo_alzheimer-1427870

Testosterona y Alzheimer

12 de diciembre de 2014

Muchos datos de gran solvencia que demuestran que mantener a los hombres con unos niveles adecuados de testosterona es preventivo para la aparición de Alzheimer

antidepresivos-en-el-embarazo-600x315-3505127

Antidepresivos en el embarazo

21 de junio de 2018

Muchos medicamentos son teratógenos, es decir si se toman durante el embarazo pueden producir malformaciones fetales. Recientes estudios han detectado fármacos, en particular antidepresivos, que durante el embarazo no producen malformaciones fetales, pero que pueden producir defectos no detectables morfológicamente en el feto, y que años más tarde pueden manifestarse en la infancia. Como medida de mayor precaución, se debiera valorar si la no prescripción de un medicamento, pueda superar a largo plazo, el riesgo de una posible malformación.

recomendacion-estatinas_blog-9299123

Dosis bajas estatinas en prevención primaria

10 de marzo de 2016

Se recomienda primero, ser cauto con la prescripción de estatinas, y hacerlo sólo cuando el riesgo de evento cardiovascular a 10 años lo justifique y siempre con la dosis más baja posible y en segundo lugar, analizar las alteraciones genéticas del paciente, para prescribir la estatina adecuada, a la dosis correcta, de forma personalizada, evitándole los posibles efectos no deseados.