Estatinas y riesgo de diabetes en mujeres ancianas

19 de mayo de 2017

estatinas-y-riesgo-diabetes-en-mujeres-ancianas-sin-texto-600x315-3422020

estatinas-y-riesgo-diabetes-en-mujeres-ancianas-sin-texto-600x315-3422020
Las estatinas son los medicamentos más utilizados para bajar los niveles del colesterol. Se encuentran con diferentes denominaciones, por ejemplo: atorvastatina, simvastatina, rosuvastatina, pravastatina, fluvastatina, pitavastatina o lovastatina. Reflejo de su amplio uso.

Sin embargo, en tratamientos crónicos, hay que tener muy en cuenta los efectos adversos que pueden surgir a largo plazo.

Desde hace muchos años, The Australian Longitudinal Study on Women’s Health lleva a cabo un estudio longitudinal sobre la salud de las mujeres. Basado en el mismo, se ha publicado un trabajo sobre los efectos de las estatinas y la aparición de diabetes, en mujeres añosas, tratadas con estos fármacos durante muchos años.
Siguieron a 8.372 mujeres nacidas entre 1921 y 1926, que en el año 2003 no tenían diabetes y se revisó las que tomaban o no estatinas, llevando su control, a lo largo de unos 10 años.
Durante este período, al 49% de estas mujeres (4.092) se les habían prescrito estatinas. Compararon la aparición de diabetes en relación al 51% de mujeres (4.280) que no habían tomado estatinas. La conclusión del estudio fue la siguiente:

En las mujeres añosas, el riesgo de aparición de diabetes, supuso un 31% más de riesgo (factor 1.31) en las tratadas con estatinas a lo largo cinco años.

Y el riesgo aumentó, cuánto más alta fue la dosis de estatinas, llegando hasta el índice de riesgo del 51%  (1.51 ). Por lo que se aconseja, en mujeres añosas, ser muy cautos en los objetivos de “valores normales” sobre ciertos parámetros biológicos. Aunque, quizás este riesgo pueda ocurrir lo mismo en hombres.

Los medicamentos que en algunos casos se prescriben, para normalizar ciertos valores (en este caso el colesterol), pueden conducir a la aparición de otras patologías que la persona no tenía (en este caso diabetes).

No hay que ser tajante en los ancianos con los valores analíticos de normalidad. No porqué se prescriban muchos medicamentos, van a encontrarse en muchos casos mejor.

En un anterior blog, del 2 de marzo de este año, comentaba las guías Clinical Practice Guideline From the American College of Physicians and the American Academy of Family Physicians sobre los valores de la tensión arterial en ancianos. Sitúan como valores deseables, en mayores de 60 años, los inferiores a una presión sistólica de 140 mmHg. Y recomiendan iniciar tratamiento farmacológico a partir de los 150mmHg. Aconsejan también, no obstinarse en que estén por debajo de los habitualmente “normales” de 120 mmHg.
Finalmente recordar, antes de prescribir estatinas, analizar en el paciente los polimorfismos genéticos de los genes SLCO1B1 y CYP3A4.
Esto ayudará a elegir la estatina más adecuada para cada persona, a la vez que tener la seguridad que no le ocasionará posibles miopatías. Sin olvidar la consulta en un Software de Farmacogenética, las posibles interacciones con el conjunto de la medicación administrada. Evitarán muchos efectos adversos o fracasos terapéuticos.

Aplicar la Farmacogenética, es una garantía para el paciente y una seguridad para el Facultativo.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Congresos de Medicina Biológica y Terapias Biológicas

24 de noviembre de 2012

El I Congreso Internacional de Medicina Biológica y el III Simposio Internacional de Terapias Biológicas y Homotoxicología se celebraron entre el 8 y el 10 de noviembre Dentro del programa de sesiones del Congreso Internacional de Medicina Biológica en Buenos Aires (Argentina), y con el nivel de “Conferencia Inagural”, el Dr. Juan Sabater Tobella, Presidente […]

antidepresivos-y-aumento-de-peso-600x315-4544186

Antidepresivos. Aumento peso

8 de noviembre de 2018

El tratamiento de los procesos psiquiátricos, es el que tiene más fracasos terapéuticos. Uno de los principales motivos, es la poca colaboración del paciente, y esto es debido en muchos casos, a los muchos efectos adversos de la medicación, que inducen al paciente a dejar la terapéutica. Dada la complejidad de la prescripción de estos medicamentos, la solución pasa por una breve consulta, previa a la prescripción, a un software de interpretación de Farmacogenética. Lo que constituye una ayuda eficaz para el especialista, ya que le informa de los polimorfismos genéticos que deben estudiarse para una correcta prescripción, y le permite elegir el fármaco más adecuado y la dosis correcta que precisa cada paciente.

farmacogenetica-reduce-reingresos-hospitalarios-600x315-9795407

Farmacogenética y reingresos hospitalarios

20 de julio de 2017

Un reciente estudio con pacientes mayores de 50 años, realizado a lo largo de un año en un Hospital de USA, comprobaron que los pacientes tratados siguiendo criterios de Farmacogenética, y según las indicaciones de un software especializado, tenían un 50% menos de reingresos hospitalarios, que los que habían sido tratados, siguiendo únicamente las indicaciones de los protocolos preestablecidos en el hospital. Una demostración que aplicar la Farmacogenética, ahorra muchas molestias a los pacientes, evita reingresos en hospitales y también ahorra mucho dinero a los centros de salud.

sindrome-de-fatiga-600x315-9289847

Fatiga crónica, hipotiroidismo y detoxificación hepática

20 de abril de 2018

Muchas personas presentan un cansancio crónico, a veces difícil de tratar. Su diagnóstico no es fácil, ya que puede venir ocasionado por diferentes causas, a veces es la suma de pequeños factores que la provocan. Entre ellas, hay que destacar el hipotiroidismo y síndrome de T3 bajo. Un déficit de Selenio, o una deficiente detoxificación hepática debida a los xenobióticos que se ingieren o se respiran, entre ellos: pesticidas, herbicidas, aditivos alimentarios, medicamentos o por la polución ambiental.