Cáncer de mama en España

7 de noviembre de 2014

cancer_y_obesidad-3291215

cancer_y_obesidad-3291215
En España se diagnostican al año 26.000 nuevos casos de cáncer de mama y aproximadamente una de cada 8 mujeres tiene riesgo de padecerlo a lo largo de su vida. Esta es la noticia que recientemente ha saltado en los titulares de la prensa.
Ante estas altas cifras es fundamental establecer unos programas de detección precoz. En su día, el “caso” de Angelina Jolie disparó las preguntas sobre el riesgo de cáncer de mama hereditario (los portadores de determinadas mutaciones en los genes BRCA1 y/o BRCA2 tienen un riesgo de cáncer de mama de más del 50%), pero estas mutaciones genéticas afectan sólo al 5-7% de todos los casos de cáncer de mama y el resto –es decir casi todos- se llaman “casos esporádicos”, debidos a la conjunción de múltiples causas, difícilmente predecibles. Las mujeres que tienen una abuela, madre, tía, o hermana afectadas por un cáncer de mama BRCA1/2 positivo, es casi obligado que se hagan el estudio genético, pero no es preciso realizarlo, si no hay antecedentes familiares.
Ahora bien, lo que sí tiene sentido es intentar prevenir el 93-95% de cánceres de mama “esporádicos“, en los que en su etiología y riesgo intervienen cambios genéticos múltiples. Riesgo que puede aumentar en determinadas mujeres menopáusicas, cuando siguen un tratamiento hormonal sustitutivo (THS).
Este tema, por su importancia, es recurrente en nuestro blog, pero no nos cansaremos de comunicar que el tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia está recomendado por la casi totalidad de organizaciones médicas mundiales de la especialidad, por los beneficios en la prevención de la osteoporosis, Alzheimer, calidad de la piel, estado de ánimo y calidad de vida en general. Pero tiene un lado negativo, ya que presenta un riesgo de cáncer de mama y de trombosis venosa, aunque sólo afecta a un 5-10% de mujeres, condicionado por algunas alteraciones de sus genes.
El estudio de los cambios genéticos que predisponen al cáncer de mama y a la trombosis con THS, permite personalizar la dosis y duración, así como asegurar la idoneidad del tratamiento en la gran mayoría de mujeres.
Recientemente se han detectado cambios en un grupo de siete genes, que evaluados en conjunto ofrecen un valioso índice de riesgo de padecer un cáncer de mama “esporádico” independiente del THS, lo que permite en las mujeres de riesgo alto, extremar las exploraciones preventivas con el fin de su detección precoz, incluso en edades en las que los protocolos todavía no aconsejan hacer medidas preventivas.
En Eugenomic® podemos informar de los cambios genéticos para identificar el riesgo, que permite prevenir el cáncer de mama.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Más artículos relacionados:
Prevenir el cáncer en la mama no extirpada
Tamoxifeno y cáncer de seno

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

depresion-y-sus-costes-600x315-2976202

Depresión y sus costes

22 de marzo de 2018

La depresión se asocia con un aumento de afectaciones cardiovasculares, sobre todo de tipo coronario, y unas expectativas de vida, entre 7 y 11 años menor que la media, además de una menor calidad de vida. Hay entre 30-35 medicamentos para tratar la depresión, y a pesar de ello, cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandona el tratamiento durante el primer mes, y hasta un 50% a los 3 meses, es decir al menos en el 50% de los pacientes, el tratamiento fracasa. En enero de este año se ha publicado un importante trabajo que avala la aplicación de la Farmacogenética en el tratamiento de la depresión. Ya en el año 2013 la Mayo Clinic de Rochester, además de otros centros hospitalarios, han evidenciado la mejora de los pacientes en tratamiento para la depresión, cuando se aplican criterios Farmacogenéticos y que se ahorran muchos costes directos e indirectos a los sistemas de salud.

caso-clinico-vih-y-estatinas-600x315-2604014

Caso clínico: VIH y estatinas

31 de mayo de 2018

La simvastatina es un fármaco habitual para bajar los niveles de colesterol en sangre, sin embargo a diversas personas que toman este medicamento, debido a variantes en sus genes o a interacciones con otros medicamentos que toman, les produce efectos adversos más o menos graves. El caso presentado hace referencia a un paciente que sufrió durante meses un importante trastorno, que finalmente requirió ingresarlo en diálisis. Sin embargo, si al visitarlo se hubiera consultado previo a la prescripción, un software de interpretación de Farmacogenética, habrían detectado que no se le podía prescribir este medicamento debido a sus interacciones, cuando en realidad había una alternativa. Consulta, que en menos de 1 minuto hubiera tenido la respuesta adecuada para este paciente, a la vez que evitarle los problemas personales ocasionados y el coste que supuso al sistema de salud.

Riesgo de trombosis venosas con anticonceptivos

10 de octubre de 2011

La FDA y la EMA advierten del riesgo de trombosis venosas en mujeres que toman anticonceptivos orales con Drospirenona Documento del 31 Mayo 2011 La FDA en un documento emitido el 31 de Mayo de 2011, alerta sobre la detección de una alta incidencia de trombosis venosas en mujeres que toman anticonceptivos orales que contienen Drospirenona, […]

glaucoma_y_tratamiento_hormonal_sustitutivo-9526943

Glaucoma y tratamiento hormonal sustitutivo

11 de abril de 2014

El glaucoma primario de ángulo abierto es una de las principales causas de ceguera en la edad adulta, y es debido a un aumento de la presión intraocular. Se sabe que las células ganglionares de la retina expresan receptores de estrógenos, por lo tanto los estrógenos pueden influir en mecanismos biológicos de la retina. En experimentos en ratas con isquemia retinal, demostraron que la administración de estrógenos orales disminuía la presión intraocular.