Anti-inflamatorios y trombosis

10 de octubre de 2014

antinflamatorios_y_trombosis-3655208

Cada día es más frecuente el uso de anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs), y casi me atrevería a decir, que se hace un abuso de los mismos, y sin querer alarmar, un uso prolongado puede producir diversos efectos adversos.
Acaba de publicarse un trabajo de revisión de las bases de datos: Medline, Embase y Cochrane entre los años 2007 y 2013, cuya conclusión indica que los AINEs aumentan el riesgo de trombosis venosas. Un avance del trabajo, ha tenido la gentileza de remitírmelo el autor principal. (Ungpraserd P et al (2014); Non-steroidal anti-inflammatory drugs and risk of venous thromboembolism: a systematic review and meta-analysis. Rhemumatology, 27 september 2014).
Revisaron 597 publicaciones seleccionadas por su validez científica y por tener una población importante. El grupo comprendía en total 21.041 casos de trombosis venosa con más de 100.000 controles. En todos ellos buscaron el consumo de anti-inflamatorios no esteroideos inhibidores de la COX-2 , (entre otros: aceclofenaco, diclofenaco, ibuprofeno y su grupo).
Una vez estudiados estadísticamente todos los datos, llegaron a la conclusión que el uso de AINEs inhibidores de la COX2, aumenta el riesgo de sufrir una trombosis venosa con un riesgo OR = 1.99. Es decir que las personas que toman antiinflamatorios de este tipo, tienen prácticamente el doble de riesgo a tener una trombosis venosa que las personas que no los toman. La explicación científica parece ser porqué estos AINEs inhiben la síntesis de prostaciclinas (mecanismo para disminuir la inflamación) pero facilitan la liberación de tromboxano que es un potente agregante de las plaquetas, lo que inicia la cascada de la formación de coágulos.
Nuestro consejo práctico dirigido a los clínicos, es que si tienen que prescribir AINEs inhibidores de la COX2 por un período superior a una-dos semanas, se determine si los pacientes tienen un riesgo genético de trombosis, mediante el estudio de las alteraciones genéticas y en caso positivo, buscar alternativas terapéuticas.
Recordar que estos fármacos se eliminan por enzimas del hígado, que a su vez que según la genética del paciente, pueden tener actividad baja o nula,  por lo que a dosis habituales, pueden producir reacciones adversas por sobredosis. La aplicación de la Farmacogenética está muy indicada cuando se prescriben AINEs.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de analgésicos: ANALGESICOSpgx

Artículos relacionados

dabigatran_y_probabilidad_de_hemorragias-6834391

Dabigatran y probabilidad de hemorragias

12 de junio de 2014

Dentro del grupo terapéutico llamado “Nuevos Anticoagulantes” está el Dabigatran (Pradaxa®) del que últimamente se conocen numerosos estudios. Desde hace años, clásicamente, los anticoagulantes más utilizados son los antivitamina K, el Acenocumarol (Sintrom®) y la Warfarina.

fertilizacion-in-vitro-y-riesgo-de-trombosis_blog-6079886

Fertilización in vitro y riesgo de trombosis

4 de marzo de 2016

El riesgo individual de cada mujer a sufrir una trombosis, al ser tratada con dosis altas de estrógenos y progestágenos, puede evitarse con un simple estudio genómico y no es significativo en relación al elevado número de pruebas que supone un proceso de fertilización in vitro.

prevencion-cancer-mama-600x315-7273298

Predicción de riesgo del cáncer de mama

3 de octubre de 2018

El cáncer de mama, es el cáncer más frecuente en mujeres. A nivel poblacional, en nuestro país afecta a un 12.5%. En el año 2017 se diagnosticaron en España 26.370 nuevos casos de cáncer de mama. Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan programas de detección precoz. Una de las exploraciones más habituales para su detección precoz, son las mamografías, que detectan de forma muy temprana el incipiente cáncer de mama. Sin embargo su diagnóstico es cuando el cáncer ya se ha instaurado. Actualmente gracias al algoritmo “Gail Test” se puede establecer un primer cálculo del riesgo. De acuerdo con dicho estudio, se pueden seleccionar las mujeres a las que está indicado hacer un estudio Genómico, que permite conocer con mayor precisión, el riesgo individualizado que puede tener cada mujer a sufrir un cáncer de mama, antes de su aparición.

plantilla_blog_03-3-600x315-1152801

Dificultad en conciliar el sueño

6 de agosto de 2020

El insomnio es un trastorno frecuente, que causa dificultad en conciliar el sueño. Muchas personas tienen dificultades para dormir. Se sienten cansadas, tienen sueño, pero al meterse en la cama, o al poco rato, no pueden lograr el sueño, o solo mantenerlo poco tiempo, sin lograr volver a dormir. A veces es porqué se sigue […]