Polifarmacia en Geriatría

22 de junio de 2017

polifarmacia-en-geriatria-600x315-5563588

polifarmacia-en-geriatria-600x315-5563588
Un interesante trabajo realizado en el Complejo Hospitalario de Navarra, publicado en abril de este año en la revista internacional Geriatric Gerontl Int, revisa la influencia de la polimedicación en personas ancianas que habían tenido que ingresar en urgencias.
Revisaron retrospectivamente 200 historias clínicas de pacientes que habían tenido que ingresar en una unidad de urgencias de geriatría.
Se definió como “polifarmacia” la administración de 5 ó más medicamentos, e “hiperpolifarmacia” a 10 ó más medicamentos. Revisaron la medicación al ingreso y al darles de alta. Una de sus conclusiones dice textualmente: “Polypharmacy is a risk factor for hospitalization and emergency room visits”. (La polifarmacia es un factor de riesgo para hospitalización y visitas de emergencias).

Observaron que la incidencia de “prescripciones inapropiadas” al ingreso, era del 68%, y en el 82% de los casos, se observaron “interacciones entre fármacos”.

Esto se puede relacionar con un trabajo publicado en febrero de este año. En un hospital universitario de Arkansas (USA). Seleccionaron 110 pacientes mayores de 50 años que habían sido remitidos a urgencias, tras  una visita domiciliaria.
Hicieron dos grupos uno de 57 pacientes. Se estudió la medicación que tomaban. Les determinaron los polimorfismos genéticos que podían influir en su metabolismo. A continuación, examinaron en un software de Farmacogenética, las posibles interacciones entre los fármacos, y las relacionadas con las alteraciones genéticas de cada paciente.
Al otro grupo de 53 pacientes, se les modificó o no la medicación, siguiendo únicamente los protocolos habituales, o según los criterios del médico, y se les remitió a su domicilio.
El grupo de pacientes tratado según protocolos o por criterios del médico, a los pocos días reingresaron un 50%. Mientras que los tratados aplicando la Farmacogenética y prescribiendo la medicación consultada a través de un software de Farmacogenética, sólo el 25%  reingresaron por problemas de salud en los dos meses siguientes.
Los autores resaltan en sus conclusiones, que sus resultados están de acuerdo con otro estudio del año 2016, en el que se demostró que los pacientes tratados aplicando la Farmacogenética, en relación a los medicados solamente aplicando los protocolos y criterio del médico, que:

La aplicación de la Farmacogenética en ancianos polimedicados, reduce el 39% los ingresos en urgencias y un 71% las visitas ambulatorias.

Este trabajo del Pharmacogenomics Journal estudia además el impacto económico de aplicar la Farmacognética, y demuestra que ahorra dinero al sistema de salud.

Recordamos que los test genéticos sólo se han de hacer una vez en la vida.

Y que la acción farmacológica, de más del 50% de los fármacos, está influenciada por alteraciones genéticas del paciente, que afectan en la actividad de enzimas que los metabolizan, de proteínas de transporte en las membranas, o de los órganos diana en dónde ejercen su acción.
Un test genético para un solo fármaco en particular, define si un medicamento se debe prescribir o no a un paciente, en función de sus genes. Pero esto no es suficiente. Hay que tener en cuenta toda la medicación que toma el paciente, hábitos de consumo y estilo de vida. Este es el motivo por el que es imprescindible consultar en un software de Farmacogenética.
Son muy frecuentes las interacciones entre medicamentos. Sabiendo que pueden ocasionar efectos tóxicos, o fallos terapéuticos. Conocerlo previamente antes de prescribirlos a través de un software de Farmacogenética  evita ingresos a urgencias, más o menos graves.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

Videos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
IMAGEN: Peoplecreations/Freepik

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético farmacogenética global: GLOBALpgxs

Artículos relacionados

alarmante-consumo-de-drogas-blog-1964943

Alarmante consumo de drogas

29 de abril de 2016

Desde el punto de vista sanitario debemos preguntarnos: ¿Hay conciencia de las graves secuelas y daños para la salud que tiene el consumo de drogas, tanto las ilícitas como las legales?

longevity-world-forum-600x315-1337001

Eugenomic en Longevity World Forum

6 de noviembre de 2018

Participación en Longevity Forum. Valencia, 7-8 noviembre 2018.Ana Sabater presentará la ponencia: "Drugs, genes and personalized treatment” y el Dr. Juan Sabater formará parte del panel de expertos en la discusión del tema: "What role do pharmacies, clinics, laboratories and hospitals play in all the development of precision medicine?"

dolor-de-espalda-fb-600x315-5535813

Dolor de espalda: poca eficacia de los medicamentos

9 de marzo de 2017

Un porcentaje muy alto de la población sufre dolor de espalda crónico. Una muy reciente y exhaustiva revisión sobre esta cuestión concluye, que los AINEs (anti-inflamatorios no esteroideos, ibuprofeno y un largo etcétera), aunque puedan tener un relativo efecto  sobre el dolor de espalda, el beneficio no es estadísticamente significativo y por tanto deben desestimarse los tratamientos con dichos fármacos, debido a los efectos adversos que ocasionan su uso continuado.

plantilla_blog-copia-2-600x315-3636789

Opioides: estrategias antes de prescribir

6 de noviembre de 2019

En términos muy generales podemos clasificar el dolor en agudo y crónico. El agudo es el que aparece como consecuencia de un traumatismo, o en un postoperatorio. Es el más sencillo de diagnosticar y de tratar, pues sabemos que será por un corto período de tiempo. (más…)