Trabajo de noche y riesgo de diabetes

25 de septiembre de 2014

trabajo_de_noche_y_riesgo_diabetes-5300876

trabajo_de_noche_y_riesgo_diabetes-5300876
En los países industrializados alrededor del 20% de la población trabaja en turnos de noche. Hay datos de publicaciones científicas que relacionan el trabajo nocturno con un riesgo aumentado de diabetes y problemas cardiovasculares. Siempre se ha creído que era porqué de hecho, las personas que trabajan en turnos de noche duermen menos, y de madrugada después del trabajo duermen unas horas, pero el ruido de los vecinos o la propia familia los despierta y se incorporan a la ”vida normal” habiendo dormido muy poco.
Un trabajo recientemente publicado (Rachel Leproult et al (2014) Diabetes; 63(6):1860-1869) aporta nueva luz, demostrando que el problema no está tanto en las horas que se duermen, sino en el desacoplamiento de los biorritmos hormonales, principalmente del cortisol y la melatonina.
El cortisol tiene un pico máximo entre las 7-8 de la mañana cuando nos despertamos y un pico mínimo entre las 11-12 de la noche (cuando nos viene sueño) y con la oscuridad, segregamos entre las 1-3 de la madrugada la melatonina, hormona que induce al sueño profundo. A su vez, estos biorritmos, arrastran otros muchos biorritmos hormonales, entre ellos el de la testosterona en los hombres.
El trabajo publicado demuestra, que a igual número de horas dormidas (entre 5 y 6), las personas que trabajando de noche, adaptan su vida de forma que para ellos, el período de trabajo corresponde a su “día”, cuando duermen (aunque de hecho sea el día) para ellos es la noche, correspondiendo sus biorritmos a una situación habitual. En ellos, el riesgo de diabetes y riesgo cardiovascular se reduce a la mitad, en relación a los que durmiendo lo mismo, no han adaptado sus biorritmos.  
El exhaustivo estudio concluye, que el mayor riesgo de diabetes se debe a no tener los biorritmos bien definidos, y no por el hecho de trabajar de noche.
Creo interesante divulgar el trabajo, para que las personas que trabajan en turno de noche, procuren adaptar su vida con un rígido cumplimiento de su biorritmo particular, sin “mezcla” de tipo de vida, pues es muy importante para su salud. El entorno familiar condiciona mucho, y ésta es una cuestión que debe respetarse y tener en cuenta.
También recordar que hay riesgos individuales de tipo genético a padecer una diabetes o diferentes tipos de patología cardiovascular. Conocer de forma individualizada los polimorfismos genéticos que ayudan a definir estos riesgos, puede ayudar en las personas que trabajan en turno de noche, a ser más o menos estrictas en la no fácil tarea de organizar su vida, de forma que tengan sus biorritmos adaptados a su estilo de vida real, es decir inversos a los de su pareja, hijos o mayoría de amigos, obviamente si no trabajan también en turno de noche.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

El conocimiento, indispensable para interpretar la variabilidad humana

8 de noviembre de 2012

El conocimiento, indispensable para interpretar la variabilidad humana «El primer mapamundi genético desvela la variabilidad humana» es el título del artículo publicado en EL PAÍS sobre el Proyecto 1.000 genomas, que revelan la importancia de cientos de miles de variables genéticas. Pero, ¿qué supone el hallazgo para la medicina asistencial? Ha representado un gran esfuerzo […]

g-nomic-2482728

Farmacogenética en la actualidad médica

7 de mayo de 2012

1. Más de 600 pacientes se benefician de tratamientos farmacológicos individualizados: Para los que estamos trabajando en conseguir que la Farmacogenética forme parte de la clínica asistencial, noticias como la del Hospital de las Nieves de Granada, que ya incorpora la determinación de test genéticos para adecuar las dosis de los medicamentos a sus pacientes, […]

farmacogenetica-versus-farmacogenomica-600x315-9829181

Farmacogenética versus Farmacogenómica

2 de agosto de 2017

Farmacogenética y Farmacogenómica son palabras similares, pero con enfoques diferentes. La Farmacogenómica, estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades, para desarrollar nuevas vías de tratamiento. Mientras que la Farmacogenética estudia el efecto de las variaciones genéticas de cada persona y su respuesta a determinados fármacos. Es la base para realizar una prescripción personalizada.

capacidad_de_detoxificacic3b3n_del_hc3adgado-5654307

Capacidad de detoxificación del hígado

16 de mayo de 2013

Nuestro organismo elimina los contaminantes ambientales que respiramos, como pesticidas, herbicidas, pinturas o gases providentes de combustión, o también algunos productos tóxicos que comemos.