Tratamiento reemplazo hormonal en menopausia

8 de junio de 2014

tratamiento_hormonal_sustitutivo_menopausia-3943293

tratamiento_hormonal_sustitutivo_menopausia-3943293
Tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia: estudio realizado en Francia
La Haute Autorité de La Santé de Francia, ha hecho público el 16 de julio, un extenso trabajo de 91 páginas sobre “Rapport d’evaluation sur les traitements hormonaux substitutifs, es decir un informe sobre la evaluación del tratamiento hormonal sustitutivo (THS), referido a la menopausia. Este es un tema recurrente sobre el que ya hemos hablado otras veces, pues a todas las mujeres les llega la menopausia y se plantean el “to be or not to be”, hacer o no hacer tratamiento hormonal sustitutivo.
El informe aporta datos de una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema a nivel internacional. Es un profundo meta-análisis con unas importantes conclusiones. Este estudio confirma una vez más lo tantas veces repetido, que en síntesis es lo siguiente:
Puntos positivos del THS:
1.- Mejor calidad de vida referida a los síntomas del climaterio, incluido menos riesgo de demencia senil.
2.- Osteoporosis. Se produce una importante pérdida de masa ósea al primer año de la menopausia, por lo que es importante empezar el THS lo antes posible. Previene la osteoporosis, pero se detiene el beneficio con la supresión del tratamiento.
3.- Menos riesgo de cáncer de colon.

Puntos negativos:
1.- Mayor riesgo de trombosis venosas, sobre todo con la asociación de estrógenos más progestágenos. Principalmente aparecen el primer año.
2.- Mayor riesgo de cáncer de mama y parece que menos con estrógenos solos.

Puntos neutros:
1.- No se encuentran diferencias significativas ni en más ni en menos con cardiopatías, ictus cerebral, cáncer de endometrio, cáncer de ovario,  ni otros cánceres.

RECOMENDACIÓN, debe hacerse una exhaustiva “valoración personalizada” para tomar la decisión más conveniente en cada mujer.
Como ya hemos indicado en anteriores publicaciones, actualmente sabemos que el aumento de riesgo de trombosis y cáncer de mama con THS, va ligado a causas genéticas, y afortunadamente se conocen los polimorfismos genéticos que están involucrados, por tanto, estamos en condiciones suficientes para conocer previamente su posible efecto.
Por ello, estamos totalmente de acuerdo con las recomendaciones mencionadas. En cada mujer, debe hacerse la prescripción de este tratamiento (THS), pero solicitando previamente el estudio de los polimorfismos genéticos, para conocer el posible riesgo de trombosis o cáncer de mama, y decidir en cada caso de forma personalizada.
Realizar este estudio, no cuesta tanto, y sus repercusiones son para toda la vida.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

diagnc3b3stico_prenatal_no_invasivo-6479213

Diagnóstico prenatal no invasivo. Posicionamiento conjunto de la ESHG y de la ASHG

10 de abril de 2015

El diagnóstico prenatal de aneuploidias, más frecuente y conocido para el Síndrome de Down o mongolismo, se empezó haciendo en biopsia de vellosidades de corion, tenía sin embargo un alto riesgo de provocar un aborto. Desde hace muchos años, décadas, se realiza mediante cultivo de células fetales, obtenidas a través de amniocentesis guiada por ecografía, con un riesgo mínimo de posible daño al feto y de provocar un aborto.

XX Jornadas Mediterráneas Internacionales

14 de mayo de 2012

¿Cómo prever el envejecimiento prematuro de la piel o la alopecia? El Doctor Juan Sabater-Tobella, presidente de Eugenomic, tratará de responder a esta pregunta durante sus ponencias en las XX Jornadas Mediterráneas Internacionales que se celebrarán en Sitges entre el 18 y el 20 de mayo. Actualmente, se pueden analizar determinados cambios del ADN que, […]

antidiabc3a9ticos_y_dolor_en_articulaciones-8585421

Antidiabéticos y dolor en articulaciones

16 de diciembre de 2015

Cuando los pacientes tratados con medicamentos antidiabéticos, que basan su acción en inhibir la DPP-4, (los más utilizados), presentan dolor en las articulaciones, más frecuentemente dolor en rodillas, se recomienda considerar cambiar el antidiabético, por otro de diferente grupo farmacológico, antes que empezar el tratamiento con analgésicos.

plantilla_blog-5-600x315-8133748

Guías de la OMS para tratamiento de dolor

9 de abril de 2019

La OMS (Organización Mundial de la Salud) acaba de publicar las guías para el tratamiento del dolor en el cáncer. Aunque especialmente van dirigidas a los pacientes con cáncer, en líneas generales son aplicables al tratamiento del dolor. Por su gran extensión, solo señalo unos breves comentarios conceptuales muy generales. En el tratamiento del dolor […]