Diabetes entre cónyuges

5 de marzo de 2014

diabetes_entre_conyuges-4820786

diabetes_entre_conyuges-4820786
Los que divulgamos y aconsejamos la utilidad de algunos test genómicos, es decir el estudio de cambios en los genes de cada persona que no le producen directamente enfermedades pero que le predisponen a ellas, siempre decimos que la genómica influye entre un 25-30% y que el resto se debe a nuestros hábitos de vida, lo que es muy positivo pues, aunque tengamos una predisposición genética a una determinada enfermedad, podemos evitarla o retrasarla personalizando nuestros hábitos de vida. 
Se acaba de publicar un trabajo muy interesante y a tener en cuenta por muchas personas. Es un estudio de Leong y cols. (BMC Medicine 2014, 12:12) que estudian la incidencia de diabetes 2 en cónyuges de personas que ya tienen diabetes 2 (no la tipo 1 que es la hereditaria que aparece en la infancia o adolescencia). Revisaron 2.705 artículos sobre el tema y después de estudiar sus planteamientos y conclusiones seleccionaron seis trabajos que comprendían 75.498 parejas, en las había un cónyuge con diabetes tipo 2.
Este importante y riguroso meta-análisis, concluye que las parejas de personas que tienen diabetes tipo 2, tienen un 26% más de riesgo de sufrir la enfermedad años más tarde, en relación a las personas cuya pareja no es diabética.
Estos datos no son sorprendentes sino que apoyan la importancia de los hábitos de vida en la aparición de muchas enfermedades. Una persona con un determinado riesgo genético a la diabetes, adquiere la enfermedad por sus inadecuados hábitos de vida, es decir una dieta rica en hidratos de carbono y azúcares (como dulces o bebidas con azúcar añadido) poco ejercicio y en general hábitos de vida predisponentes, y este “estilo de vida” se suele “contagiar” a la pareja, que también entra en hábitos de vida desfavorables, que facilitan que también padezca una diabetes, si tenía a su vez un riesgo genético, pero que si hubiese mantenido unos hábitos de vida saludables, probablemente no se le habría manifestado la enfermedad.
Los hábitos de vida pueden ser contagiosos y harán “contagiosas” enfermedades que no hubieran surgido. Vale la pena tenerlo en cuenta.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

guia-tratamiento-cancer-mama-600x315-3816933

Guía para el tratamiento del cáncer de mama

23 de febrero de 2018

El tamoxifeno es uno de los fármacos más utilizados para el tratamiento del cáncer de mama. En enero de este año se ha publicado la Guía a seguir para esta patología, bajo criterios farmacogenéticos. Por tal motivo, los médicos debieran advertir a sus pacientes de las ventajas o consecuencias de analizar o no, determinadas variantes genéticas previamente a la prescripción del medicamento. Evitar a la paciente posibles efectos no deseados, desde posibles recidivas por falta de acción del medicamento, o efectos tóxicos por exceso de acción, es un deber profesional que no se debiera eludir.

andropenia-y-tratamiento-testosterona-600x315-7300663

Andropenia y tratamiento con testosterona

19 de mayo de 2017

La andropenia, es el descenso lento pero continuado en los hombres, de la secreción de testosterona. Están demostrados los beneficios del tratamiento con testosterona. A partir de los 65 años es aconsejable suplementarla. No antes. Siendo recomendable su aplicación vía transdérmica y no oral, ni inyectable.

oxitocina-parto-y-depresion-600x315-1428687

Oxitocina, parto y depresión

15 de febrero de 2018

La administración de oxitocina para acelerar o inducir el parto, se asocia a más riesgo de ansiedad y síndromes depresivos en la mujer, durante el primer año después del parto. Sin embargo esto no quiere decir que se deba restringir la administración de oxitocina cuando sea necesaria en un parto, sino que debe tenerse en cuenta para adoptar algunas medidas preventivas postparto, con el fin de evitar una depresión, o su detección precoz. A las mujeres con depresión, es muy importante tratarlas siempre, pero especialmente si están embarazadas, pues influye en el desarrollo cerebral de sus hijos.  

epoc_blog-2633361

EPOC y Deshabituación tabáquica

31 de marzo de 2016

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una enfermedad de carácter progresivo, que ocasiona diversos y graves transtornos, y representa la tercera causa de muerte en los Estados Unidos. Su prevención es sencillamente no fumar, y si se es fumador dejar de fumar. Pero de los que se proponen dejarlo, sólo el 30% lo intenta y únicamente un 2-3% lo consigue. El motivo es...